Piden nuevas estrategias para combatir el crimen y la impunidad de las desapariciones
El hacer desaparecer personas no refuerza la lucha contra el terrorismo sostiene grupo de la ONU.
Los expertos del Grupo de Trabajo contra las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU llamaron a elaborar nuevas estrategias para combatir el crimen de las desapariciones de personas y la impunidad que suele rodearlo.
Además subrayaron que hacer desaparecer a las personas no refuerza la lucha contra el terrorismo y abogaron por la necesidad de responder con nuevos enfoques a la cambiante realidad para afrontar ese flagelo.
Un fenómeno global
“No es un crimen del pasado, al contrario, es un fenómeno que afecta a todas las regiones del mundo, con la falsa y perniciosa creencia de que es una herramienta útil para preservar la seguridad nacional y combatir el terrorismo o el crimen organizado”, apuntaron los expertos.
Agregaron que deben redoblarse los esfuerzos por garantizar la rápida identificación de los casos de desapariciones forzadas para así obligar a los responsables a rendir cuentas ante la justicia.
En este contexto, enfatizaron la importancia de fomentar la memoria individual o colectiva, así como de ampliar el uso de los conocimientos forenses y los exámenes de ADN para encontrar la verdad que hay detrás de cada desaparición.
La trata de personas en América Latina
Por otro lado, el delito de la trata de persona preocupa a los expertos en el caso de América Latina, donde en los últimos años los países de la región han pasado de ser origen de la trata de personas o de formas de esclavitud moderna, a convertirse en tránsito y destino de las víctimas.
“A nivel Sudamérica se ha notado que Argentina es uno de los países que más reporta casos de trata de personas, después tenemos el caso de Perú, después de Colombia. Depende la característica, hay países que son de origen, que expulsan a las víctimas, otros que solamente son de paso, y otros que son obviamente un país de destino”, reveló la relatora de la ONU sobre la trata y el tráfico de personas, Joy Ngozi Ezeilo.
Explotación sexual
Según datos circulados durante la reunión los casos más frecuentes son de trata con fines de explotación sexual y laboral, que incluyen empleos en el sector textil, de la minería o agrícola. Le sigue una alarmante proliferación de trata para la mendicidad infantil y para el servicio doméstico.
Ese delito sigue siendo una asignatura pendiente para los gobiernos, subrayaron los participantes del III Congreso Latinoamericano sobre el tema celebrado en Bogotá que reunió a expertos en la materia para elaborar respuestas efectivas para combatir el flagelo.
Swisslatin / UN News (22.07.2013)