Perú debe incorporar plenamente su patrimonio afroperuano y poner fin a la discriminación

Afroperuanos sufren discriminación, además de estancamiento en pobreza, empleo, salud y educación. (foto PNUD/ Angie Keller)
El Perú debe redoblar sus esfuerzos para poner fin a la discriminación estructural que sufren muchos peruanos de ascendencia africana y debe hacer más para incorporar su historia y su patrimonio afroperuano, dijo un grupo de expertos de la ONU al final de su visita al país.
“El Gobierno peruano debe implementar plenamente el marco normativo de lucha contra la discriminación, promoviendo la inclusión social y reduciendo los altos niveles de desigualdad y pobreza en que viven los afroperuanos”, dijo Ahmed Reid, presidente del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Personas de Ascendencia Africana, al presentar su informe preliminar al final de la visita.
El Bicentenario de la independencia del Perú el próximo año también ofrece una importante oportunidad para reconocer los importantes aportes de los afrodescendientes al país; crear un acervo de la cultura afroperuana; y renegociar la identidad nacional peruana para que incluya a los afroperuanos, dijo el Grupo de Trabajo.
“Acogemos con satisfacción las diversas buenas prácticas y medidas positivas adoptadas por el Gobierno para garantizar los derechos humanos de los afrodescendientes en el Perú. También acogemos con beneplácito los esfuerzos realizados para promover los derechos de los afroperuanos por parte de la sociedad civil afroperuana, los defensores de los derechos humanos, los abogados y los académicos con los que nos reunimos”, dijo Reid.
“Sin embargo, el 60% de los peruanos todavía percibe la discriminación racial contra los afroperuanos”, dijo.
“La omnipresencia de la discriminación estructural a la que se enfrentan los afroperuanos se refleja en las marcadas disparidades en materia de educación, empleo, vivienda y salud; y en el nivel de vida inadecuado que experimentan”, añadió el Grupo de Trabajo, que incluía a los expertos en derechos humanos Dominique Day y Sabelo Gumedze.
Durante su visita oficial del 25 de febrero al 4 de marzo, la delegación viajó a Lima, Yapatera, Piura, Chiclayo, Chincha e Ica. El Grupo presentará su informe final y sus recomendaciones completas al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en septiembre de 2020.
Swisslatin / ACNUDH Prensa (06.03.2020)