Perú y Argentina en la lista de países que violan la libertad sindical

El Comité de Libertad Sindical de la OIT incluye a dos países latinoamericanos, Perú y Argentina, en una lista de 32 casos examinados – como los más graves y más urgentes en lo que se refiere a la libertad sindical.
El Comité examinó los casos relacionados con los derechos de los empleadores y de los sindicatos en materia de asociación, de negociación colectiva y de diálogo social.
Homicidios en Argentina
El órgano de supervisión de la OIT se ocupó de la muerte de cuatro trabajadores y la lesión de otros dos en Argentina. Los homicidios se produjeron durante el desalojo de más de 500 trabajadores que demandaban viviendas decentes en una obra en construcción en Mar del Plata en 2009.
El Comité recordó la importancia de iniciar una investigación inmediata e independiente en estos casos a fin de aclarar los hechos, determinar las responsabilidades, castigar a los responsables y prevenir que se repitan actos de este tipo. Solicitó al Gobierno que comunicara los resultados de la investigación judicial en curso.
También en Perú
El Comité también analizó el caso de Perú en relación a los alegatos del asesinato de un dirigente sindical en 2008 en enfrentamientos con la policía durante una protesta del sector minero. Como aún no ha sido posible identificar a los autores del acto, el Comité solicitó que se llevarán a cabo nuevas investigaciones para aclarar los hechos.
El órgano de la OIT examinó otros 29 casos y notó con satisfacción que sus recomendaciones han sido puestas en práctica en los casos relacionados con la reincorporación de miembros de sindicatos en Colombia y Perú, y del registro de un sindicato en Argelia.
Otros casos
El Comité examinó también el homicidio de tres dirigentes sindicales, Chea Vichea, Ros Sovannareth y Hy Vuthy, en Camboya, entre 2004 y 2007. El Comité urgió firmemente al Gobierno que llevara a cabo una investigación independiente sobre los asesinatos de estos tres dirigentes sindicales, castigar las partes implicadas y poner fin al clima de impunidad en el país.
En lo que se refiere a Etiopía, el Comité deploró que, cuatro años después de su solicitud de registro, el Sindicato Nacional de Docentes aún no haya sido registrado oficialmente. Solicitó con urgencia al Gobierno que asegurara que las autoridades pertinentes registraran al sindicato, a fin de garantizar plenamente los derechos sindicales de los funcionarios, incluyendo los maestros de las escuelas públicas.
El Comité instó al Gobierno a emprender sin demora investigaciones independientes sobre los alegatos de agresión física, acoso e intimidación contra dirigentes y miembros de organizaciones sindicales.
Swisslatin /ILO News (16.11.2012)