Patrimonio mundial de alta mar: una idea que se abre camino
La posibilidad de aplicar la Convención para la protección del patrimonio mundial a maravillas situadas en alta mar.
El Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) estudian la posibilidad de que también se pueda aplicar la Convención para la protección del patrimonio mundial a maravillas situadas en alta mar.
En la actualidad, estos sitios no pueden aspirar a formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial porque están situados en alta mar, lejos de cualquier jurisdicción nacional.
Ciudades sumergidas
Las maravilla de alta mar incluyen islas coralíferas, bosques tropicales flotantes, volcanes submarinos o torres rocosas con aspecto de ciudades sumergidas..
Esta posibilidad ha sido abordada en el informe, titulado Patrimonio mundial de alta mar: una idea que se abre camino, donde se presenta cinco sitios que ilustran los diferentes ecosistemas, biodiversidad y fenómenos naturales que pueblan los fondos marinos.
Domo Térmico de Costa Rica
Estos son el Domo Térmico, un oasis oceánico único en el mundo –ubicado en la costa del Pacífico de Costa Rica- que sirve de hábitat y lugar de reproducción de numerosas especies amenazadas; el Café de los tiburones blancos, único lugar conocido donde se reúnen tiburones blancos en todo el Pacífico.
También figura el mar de los Sargazos en el Atlántico, que alberga un ecosistema singular organizado en torno a una concentración de algas flotantes.
La ciudad perdida
Completan la lista el Campo hidrotermal de la Ciudad Perdida, un lugar del centro del Atlántico situado a 800 metros de profundidad y dominado por monolitos de carbonato que pueden alcanzar 60 metros de altura; y Atlantis Bank, una isla fósil sumergida en aguas subtropicales del Océano Índico.
Al igual que ocurre en tierra firme, las profundidades y las zonas más apartadas del océano albergan lugares únicos que merecen un reconocimiento igual al concedido al Parque Nacional del Gran Cañón en Estados Unidos, a las islas Galápagos en Ecuador o al Parque Nacional de Serengeti en Tanzania, destaca la directora del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, Mechtild Rössler, en la introducción del informe.
El problema clave para este reconocimiento es de orden jurídico internacional que no existe y que debería alcanzarse mediante un consenso de todas partes involucradas y contar con el apoyo de toda la comunidad internacional.
Swisslatin / UN News (04.08.2016)