Parlamentarios condenan los delitos de odio contra los migrantes y refugiados

La mexicana Gabriela Cuevas Barron, presidenta de La Unión Interparlamentaria (foto UIP)
Cerca de 750 parlamentarios de todo el mundo condenaron la discriminación y el abuso que sufren los refugiados y migrantes, durante la clausura de la 138a Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP) celebrada en Ginebra.
En la Declaración de la Asamblea se subrayó el papel fundamental de los parlamentos en cuanto a transformar las aspiraciones de los dos Pactos Mundiales —uno relativo a los migrantes y el otro a los refugiados— en leyes nacionales.
En la Declaración se asevera que la migración, cuando se gestiona adecuadamente, contribuye a un bienestar y una prosperidad mayores. Asimismo, en la Declaración se afirma que la huida de los refugiados de la persecución y el conflicto no es un acontecimiento nuevo. Cuando los refugiados huyen, aquellos que les proporcionan la protección y asistencia que necesitan representan el poder de la humanidad y deben ser apoyados en su labor por parte de la comunidad internacional.
La Presidenta de la UIP Gabriela Cuevas Barron reiteró el espíritu de la Declaración de la Asamblea afirmando en sus observaciones iniciales: “Tenemos el poder, en calidad de parlamentarios, de cambiar el rumbo. Para empezar, deberíamos dejar de considerar la migración como un ‘problema’. Pensemos en ello como un desafío además de una oportunidad para todas las partes involucradas”. A lo cual agregó que: ”Los 22,5 millones de refugiados de todo el mundo y, más ampliamente, los 65,6 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo no solo son personas que necesitan asistencia, sino también agentes del cambio tanto en sus países de origen como en los países receptores”.
Además, durante la Asamblea, la UIP y ACNUR dieron a conocer una publicación relevante sobre la protección de los refugiados y la creación de sistemas de asilo estatales. Entre las muchas cuestiones que se tratan en la publicación se encuentran la movilización del apoyo parlamentario para establecer y mantener sistemas nacionales de asilo que sean justos y efectivos.
A lo largo de los cinco días de Asamblea, los parlamentarios también abordaron cuestiones del ámbito del desarrollo sostenible tales como la salud, la energía renovable y la prevención y solución de conflictos. Recordaron a los gobiernos su obligación de “no dejar a nadie atrás” en sus esfuerzos de desarrollo.
“Las medidas adoptadas y las declaraciones realizadas durante esta Asamblea muestran claramente que la comunidad parlamentaria desempeña una función esencial en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, explicó el Secretario General de la UIP Martin Chungong. “Ya se trate de promover la cobertura sanitaria universal o de estudiar distintas maneras de consolidar y promover la paz, los parlamentarios siguen ejerciendo la presión necesaria sobre los gobiernos con el fin de cumplir los compromisos contraídos al adoptar los ODS en esta Asamblea y más allá”.
Los jóvenes parlamentarios que asistieron a la Asamblea reiteraron su petición de elaborar una meta reconocida en la esfera internacional acerca de la participación de los jóvenes en el parlamento y pidieron a la UIP que tomara las riendas a este respecto. Asimismo, denunciaron los obstáculos a los que se enfrentan los jóvenes de todo el mundo para poder acceder a los servicios de salud, sobre todo en relación con el tratamiento del VIH/SIDA.
La UIP, en su deseo de ser un ejemplo en la promoción de la participación de los jóvenes en la política, modificó sus Estatutos y Reglamentos para permitir que los Parlamentos Miembros aumenten en dos el número de representantes que asisten a una Asamblea, con el requisito esencial que uno de ellos sea un joven parlamentario.
A la vista de la escalada en las tensiones internacionales y el riesgo mayor de una detonación de armas nucleares, es más urgente que nunca avanzar en la cuestión del desarme nuclear. Los Miembros de la UIP también propusieron una lista exhaustiva de acciones que los parlamentos pueden realizar con el fin de promover la ratificación del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares.
Durante un debate sobre armas químicas, algunos Miembros recordaron a la comunidad parlamentaria que el uso de estas armas está prohibida por el Derecho internacional.
Las parlamentarias que asistieron al Foro de Mujeres Parlamentarias denunciaron los obstáculos que impiden que las mujeres participen en política, siendo la más importante la falta de una educación adecuada. La sesión concluyó con un llamamiento urgente a la adopción de medidas concretas que aumenten la participación y la representación de las mujeres en la vida política.
Swisslatin / UIP news (28.03.2018)