Para terminar con la desigualdad América Latina debe cambiar de modelo económico
No obstante la región crecerá en promedio un 3% en 2013, según estudio de la CEPAL.
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena aboga por un cambio del modelo económico de la región para terminar con la desigualdad que prevalece en los países de la región.
Según el organismo de la ONU, la desigualdad en América Latina se manifiesta en la distribución del ingreso, la cobertura de protección social, el acceso y calidad de la educación y el acceso al mercado laboral.
Alicia Bárcena sostiene que para acabar con el problema de la desigualdad se requiere una ruptura del actual paradigma económico, que ha prevalecido en la región durante al menos tres décadas.
Voluntad y pactos sociales
Ese cambio de modelo económico implica voluntad y pactos sociales que apunten al desarrollo. Explicó que los altos niveles de desigualdad están acompañados de una fuerte desconfianza en las instituciones.
Según el informe “Perspectivas Estructurales de las Desigualdades en la región”, de la CEPAL, muchos países del hemisferio viven mejores condiciones económicas que otros debido a que han logrado romper con el modelo económico.
El informe agrega que hay Estados más proclives a la inversión social, a instalar mecanismos redistributivos y a crear políticas basadas en derechos.
Mejores perspectivas que en Europa
A pesar de la enorme desigualdad económica, en términos globales los países de América Latina y el Caribe crecerán en promedio un 3% en 2013, un avance similar a los niveles del año pasado.
El estudio indica que esto se debe en parte a la baja expansión de Brasil y México, y a que varios países que venían creciendo a tasas elevadas –como Chile, Panamá y Perú– se han desacelerado en los últimos meses.
Alta dependencia de las exportaciones
También apunta que la región presenta debilidades que podrían afectarla frente a un escenario internacional adverso, como la alta dependencia de las exportaciones a Europa y China, y las serias restricciones fiscales en el Caribe, América Central y México, además de la dependencia de los recursos naturales en América del Sur.
Según las estimaciones de la CEPAL, Paraguay liderará el crecimiento este año con un 12,5%, seguido por Panamá, Perú, Bolivia, Nicaragua y Chile.
Las economías con un menor desempeño serán Argentina, Brasil y México, según el informe.
El informe subraya la necesidad de que los países de la región refuercen sus instituciones y consigan pactos sociales para favorecer la inversión.
Swisslatin (29.07.2013)