Para la CEPAL el modelo económico actual no puede mantenerse
Para alcanzar el desarrollo sostenible se debe cambiar la forma de producción y consumo.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), instó a cambiar la interacción entre el mundo de los negocios y los gobiernos para lograr el desarrollo sostenible.
La secretaria ejecutiva de ese organismo de la ONU, Alicia Bárcena, manifestó ante el Foro de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, celebrado en la sede de la ONU que ello era necesario ante un escenario global de estancamiento económico, aumento de la desigualdad y destrucción del medio ambiente.
Barcena recordóque la nueva Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) señala que el modelo actual no puede mantenerse y que se debe cambiar la forma de producción y consumo. Para lo cual llamó a una nueva relación entre el mercado, el Estado y la sociedad.
Encrucijada entre modelos económicos
El presidente de la Comisión Global de Negocios y Desarrollo Sostenible, Lord Mark Malloch-Brown, uno de los panelistas del evento, subrayó que el mundo debe sobreponerse a la encrucijada entre dos modelos económicos.
“Existe un futuro de una economía global creciente que aborda temas como la sustentabilidad, la inclusión e incorpora a la gente en los mercados como consumidores y trabajadores.”
Construir una economía más justa y próspera
“La otra visión del futuro, es una en la que el cambio climático avanza sin cesar, donde las personas son excluidas de los mercados y por lo tanto no hay prosperidad, donde perdura el gran desafío de construir infraestructura urbana y donde la agricultura moderna y eficiente es pasada por alto e ignorada”, explicó el experto.
Malloch-Brown sostuvo que ese segundo modelo es más costoso y menos rentable, por lo que invitó a los sectores público y privado a dejar de hacer negocios como de costumbre y construir una economía más justa y próspera.
Acercamiento con Alemania
Por otro lado, la CEPAL presentó recientemente una iniciativa de cooperación con empresarios alemanes para crear una plataforma exportadora latinoamericana que se valga de las nuevas tecnologías y que sea sustentable.
Bárcena calificó como “muy dinámica” la relación entre Alemania y América Latina y consideró que lo que se requiere hoy es poner en marcha los motores de crecimiento, de productividad y de difusión tecnológica, así como dar un gran impulso ambiental.
Reforzar alianzas
Para ello es necesario reforzar la alianza estratégica con Alemania y fundamentalmente con las asociaciones empresariales, dijo.
Alemania exporta a América Latina y el Caribe bienes de capital, equipos de transporte e insumos industriales, mientras que la región exporta principalmente insumos industriales y alimentos. Esto refleja el típico patrón de comercio norte-sur, indicó Bárcena. Por eso, pidió diversificar las carteras de inversión, con énfasis en la revolución tecnológica y las energías renovables.
Swisslatin / UN News (21.07.2016)