Papeles de Panamá: Es imperioso poner fin inmediatamente al secreto bancario
Experto de la ONU sostiene que la evasión de impuestos y el flujo de fondos de origen ilícito socavan la justicia.
El experto independiente de la ONU Juan Pablo Bohoslavsky instó a tomar lecciones de la filtración de los llamados « Papeles de Panamá » que hace imperioso a poner fin inmediatamente al secreto bancario.
El experto subrayó que la evasión de impuestos y el flujo de fondos de origen ilícito socavan la justicia y privan a los gobiernos de los recursos necesarios para la realización de los derechos económicos,sociales y culturales.
El experto sobre Deuda Externa y Derechos Humanos, afirmó que esos documentos demuestran cómo las corporaciones, los ricos y los políticos han ocultado sus activos sistemáticamente en más de 20 jurisdicciones de ultramar.
Reducir al mínimo el secreto bancario
Juan Pablo Bohoslavsky recordó que «todos los Estados acordaron el año pasado que los flujos de fondos ilícitos deben ser reducidos, y por consecuencia este compromiso político debe concretarse sobre la base de ese consenso general.
A su juicio, el asunto de los Papeles de Panamá, pone de relieve la necesidad de tomar medidas específicas y operativas que aseguren el intercambio automático de información fiscal para reducir al mínimo el secreto bancario.
Boholavsky añadió que los clientes pueden haber tenido diferentes motivos para depositar sus activos en más de 210.000 empresas fantasmas, no obstante, aclaró que una razón principal parece ser la evasión de impuestos para ocultar la corrupción y fondos criminales.
Concentración de la riqueza en pocas personas
El experto argentino sostuvo que según los datos estimados de Global Financial Integrity, en 2015 había 24 millones de millones de dólares en paraísos fiscales.
Asimismo, apuntó que entre 2008 y 2013 se observó un incremento de estos depósitos en un 28% mientras que, paradójicamente, se redujo la cantidad de titulares de cuentas, lo que señala la creciente concentración de la riqueza en pocas personas.
Boholavsky sostuvo que de continuar esta tendencia, los esfuerzos para implementar la nueva Agenda para el Desarrollo 2030 se verán afectados de manera negativa y rotunda, porque no se podrán obtener los recursos necesarios para financiar la realización de sus objetivos.
Swisslatin / UN News (09.04.2016)