Países latinoamericanos pugnan por una solución definitiva del conflicto palestino-israelí
Debate abierto en la ONU sobre el Oriente Medio y la cuestión palestina, presidida por el canciller de Chile, Heraldo Muñoz.
Un nuevo enfoque, que incluya la voluntad política mínima para reanudar las conversaciones y una vinculación amplia de la comunidad internacional en el conflicto palestino-israelí han pedido los países latinoamericanos ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
En el debate abierto sobre el Oriente Medio y la cuestión palestina, presidida por el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, los países de la región han expresado su decepción por la carencia de un plan de paz para encontrar una solución definitiva al conflicto que asegure un Estado palestino independiente, viviendo junto a Israel en un entorno pacífico y de seguridad.
Actuar en consecuencia
“Reconocemos la importancia de Estados Unidos, pero estimamos que es necesario un refuerzo en las negociaciones con la Unión Europea, la Liga de Estados Árabes, y la representación de las Naciones Unidas”, dijo el diplomático chileno.
Por su parte, el representante alterno de Cuba, Oscar León González, afirmó que el proceso de reconocimiento de Palestina como Estado es creciente y que el Consejo debía actuar en consecuencia.
“El número de reconocimientos ha continuado creciendo en los últimos 26 años. Se trata de un proceso indetenible que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas debía haber respaldado ya. Cuba exige, sin que se impongan condicionamientos o dilaciones, la aceptación de la solicitud de reconocimiento como Estado miembro de las Naciones Unidas presentada por Palestina”, dijo.
Los representantes de Guatemala y Venezuela igualmente expresaron su respaldo a la solicitud del Estado de Palestina a ser admitido como miembro de pleno derecho de la ONU.
La opinión de la ONU
Por su parte el subsecretario general de la ONU para Asuntos Políticos al presentar su informe periódico sobre Medio Oriente al Consejo de Seguridad, aseveró que la esperanza de un regreso a las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos se ha apagado y el conflicto está entrando en un territorio inexplorado cada vez más peligroso.
Jens Anders Toyberg-Frandzen señaló que esta situación se debe al fracaso de las partes a la hora de tomar medidas que superan la desconfianza. “La naturaleza cada vez más antagónica y virulenta del discurso de ambas partes debería preocupar mucho a quienes buscan crear un ambiente propicio para la vuelta al diálogo constructivo”, dijo.
Toyberg-Frandzen urgió una vez más a palestinos e israelíes a elaborar un plan que conduzca a la solución de dos Estados y previno que la alternativa a ella está cargada de peligros desconocidos que podrían ser irreversibles.
Resoluciones adoptadas en Ecuador
Cabe recordar que el Comité de la ONU para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino que sesionó en Quito, la capital de Ecuador en marzo del año pasado, señaló que es necesario que la comunidad internacional adopte medidas más concretas y serias en Cisjordania y Jerusalén oriental.
En esta ocasión se presentaron iniciativas de la región para buscar una solución no violenta al conflicto, incluyendo las opiniones de instituciones académicas y grupos de estudio, muchas de ellas expuesta esta semana ante el Consejo de Seguridad.
Swisslatin / UN News (16.01.2015)