Países latinoamericanos coordinarán lucha contra la pesca ilegal en la región
Un proyecto de cooperación de la FAO con 11 países de América Latina y el Caribe.
Para luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó un proyecto de cooperación en 11 países de América Latina y el Caribe.
La FAO señaló que busca implementar un plan conjunto que sirva para eliminar esa práctica a través del reforzamiento de los mecanismos de control y de las instituciones del sector pesquero.
El coordinador subregional de la FAO para Mesoamérica, Tito Díaz, remarcó que la pesca ilegal “amenaza no sólo la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los recursos pesqueros, sino también el bienestar económico de dos millones de personas que dependen de la pesca como medio de subsistencia”.
Mejorar sistemas de vigilancia
El acuerdo también busca endurecer los sistemas de vigilancia, monitoreo y control de la pesca para conseguir una gestión sustentable de los recursos pesqueros.
El apoyo de FAO servirá además para alcanzar una de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que busca que antes de 2020 se reglamente la explotación pesquera y se ponga fin a la pesca ilegal.
Igualmente, la Organización anunció que colaborará en la activación del Acuerdo sobre las Medidas del Estado Rector del Puerto, el primer tratado internacional vinculante que busca poner fin a la pesca ilegal y que ha sido ratificado por cinco países de la región.
El impacto de la pesca ilegal
Según la FAO, el impacto de la pesca ilegal a nivel global supone un volumen de extracción de 26 millones de toneladas, que equivalen al 15% de la producción mundial registrada y tendrían un valor de 23.000 millones de dólares.
Por otro lado y en relación a esta problemática, la FAO ha unido sus fuerzas con el Centro del Sur, (“South Centre”) una organización intergubernamental de países en desarrollo, para ayudar a los países del sur a eliminar el hambre y la malnutrición, reducir la pobreza, abordar el cambio climático y lograr un desarrollo rural sostenible bajo el paraguas de la cooperación Sur-Sur.
Con este objetivo firmaron un Memorando de Entendimiento de cinco años en el marco de la 22ª Conferencia de las Partes (COP22) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tiene lugar en Marrakech hasta el 18 de noviembre de 2016.
Swisslatin /FAO News (15.11.2016)