Países latinoamericanos mayores contribuyentes a las Fuerzas de Paz de la ONU
Los “cascos azules” de América Latina superan a los efectivos aportados por la OTAN.
Con ocasión de la observación del Día Internacional del Personal de Paz, la ONU rindió homenaje a los 111 hombres y mujeres que perdieron la vida en 2012 al servicio de la bandera azul del Organismo internacional. Los ejércitos latinoamericanos aportan el 70% de los efectivos desplegados en zonas de conflictos.
Según Edmond Mulet, Subsecretario General de la ONU encargado de las operaciones de Mantenimiento de la Paz, América Latina hace una importante contribución a las Fuerzas de Paz y en estos momentos sus efectivos exceden a los aportados por los países de la OTAN.
De los 111.000 cascos azules de la ONU, sólo el 2% son aportados por los Estados de ese bloque militar, precisó.
70% de presencia latinoamericana en Haití
Un ejemplo, en Haití el 70% de los contingentes de la ONU vienen de América Latina. Pero Mulet destacó que también hay presencia latinoamericana en otras misiones, especialmente en el Congo, con tropas guatemaltecas, uruguayas.
Varios militares de la región integran además, el Estado Mayor, y participan en misiones puntuales en diferentes países del mundo, la mayoría afectados por conflictos internos o en litigios que requieren de las operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU.
Observadores militares
Es el caso de varios oficiales latinoamericanos que trabajan como observadores militares en Chipre, Kosovo, en los Altos de Golán, Jerusalén y Líbano.
Cabe subrayar que en el marco de cooperación internacional en esta materia, el contingente español en Líbano incorporó un pelotón salvadoreño y ha solicitado la incorporación de un destacamento hondureño.
Homenajes en Ginebra y Nueva York
En cuanto a la observación del Día Internacional del Personal de Paz, diversas ceremonias han sido celebradas tanto en la sede de Nueva York, como en el Palacio de Naciones Unidas en Ginebra, con un minuto de silencio y la dedicación de ofrendas florales.
El Secretario General Ban Ki-moon recordó que por quinto año consecutivo, más de un centenar de cascos azules murieron en la línea del deber, y afirmó que se trabaja duro para mejorar las condiciones de seguridad del personal de paz.
Violencia y enfermedades
“Los actos de violencia reciben la mayor atención, pero no constituyen las únicas amenazas para nuestro personal. Muchos de nuestros colegas mueren por enfermedades. Otros perecen por accidentes de tránsito en caminos peligrosos. Cualquiera que sea la causa, los honramos a todos por su sacrificio, valentía y servicio desinteresado a nombre de la ONU”, dijo Ban.
Durante la jornada también se entregaron 103 medallas Dag Hammarsksjold a los representantes permanentes de los países de procedencia de los héroes.
Desde la fundación de las Fuerzas de Paz de la ONU hace 65 años, han muerto 3.000 cascos azules.
El Día Internacional del Personal de Paz, que se celebra cada 29 de mayo, es ocasión para rendir homenaje a los caídos y para la renovación del apoyo a los más de 111.000 soldados y agentes de policía de 116 países que prestan servicio en las misiones de paz de la ONU.
Swisslatin / UN News (30.05.2013)