OMS: Las nuevas enfermedades emergentes son un problema global
Los recientes brotes de H7N9 y de Novel Coronavirus hacen necesario la colaboración internacional.
La aparición de nuevas enfermedades como la reciente aparición de los brotes identificados de H7N9 y de MERS-CoV (conocido como novel coronavirus) hacen necesario la implementación global del Reglamento Sanitario Internacional (RSI).
Ante la asamblea anual la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se celebra en Ginebra, los delegados expresaron su apoyo general al RSI y reconocieron el papel de la OMS en asistir a los países afectados.
La Directora General de la OMS, Margaret Chan, dijo sobre este tema, que las nuevas enfermedades emergentes no son sólo un problema de los países, sino que son un problema global, y la OMS y el RSI puede ayudar a juntar a todo “el activo del mundo” para luchar contra estas amenazas.
Destrabar barreras
También señaló la disposición de ayudar a “destrabar las barreras” que están en el camino de la implementación del RSI completa. De hecho se lograron en esta asamblea avanzar sobre 15 recomendaciones que buscan mejorar aún más la efectividad de las regulaciones de este reglamento internacional.
La delegación de Brasil destacó que la emergencia de virus como el MERS-CoV y el H7N9 representan una alerta para fortalecer la capacidad de respuesta de los países latinoamericanos.
En general los Estados de la región apoyan la aplicación del RSI a través de la cooperación sur-sur y también con proyectos concretos, como a través del apoyo conjunto con Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el gobierno de Canadá en la traducción del sistema de monitoreo.
Faltan recursos y capacidades
Por su parte, el bloque de países caribeños (CARICOM), aseguraron estar trabajando en fortalecer sus capacidades, pero que “necesitan más tiempo” para aplicar todas las funciones principales del RSI, ya que necesitan movilizar recursos, capacidades, así como adaptar la legislación y organizar comisiones interministeriales.
Los países que aún no han alcanzado a cumplir las obligaciones que establece el Registro Sanitario Internacional (RSI) ha solicitado una extensión de la fecha límite más allá de 2014.
Gripe pandémica
En la asamblea de Ginebra, fue presentado además, el primer informe de “Preparación para una gripe pandémica”, que tiene como finalidad coordinar el intercambio de virus gripales y acceso a las vacunas, y otros beneficios para combatirla
El informe cubre tres áreas principales: el intercambio de virus gripales, compartir los beneficios y temas de la gobernanza.
Durante la reunión, se señaló que muchos países todavía carecen de capacidades básicas. La vigilancia de laboratorio y de enfermedades fueron destacada por algunos delegados. Una inquietud similar se destacó en la reglamentación y el despliegue de las vacunas antigripales durante una pandemia.
Transparencia
Por las Américas, la delegación de Estados Unidos afirmó que “la colaboración y la transparencia es clave para combatir este tipo de amenazas” y añadió que la influencia de la OMS y su sistema de vigilancia trabaja bien. En tanto, la delegación de Paraguay solicitó respaldo para problemas logísticos sobre maneras de compartir las muestras de posibles influenzas, entre otros puntos.
Por otro lado, los delegados pidieron acelerar el proceso para permitir que se firmen estos acuerdos. También enfatizaron en la necesidad de transparencia relacionado con el uso de fondos que vienen de contribuciones de socios.
Swisslatin (26.05.2013)