OMC presta especial atención al comercio y la salud pública, las subvenciones a la pesca y las preocupaciones de los PMA

El Presidente del Consejo General, Embajador Dacio Castillo de Honduras (foto OMC)
Tras los debates que mantuvieron el 5 de mayo sobre la cuestión de la propiedad intelectual y el acceso a medicamentos y equipo médico esenciales para la COVID-19, los Miembros de la OMC pasaron a considerar un proyecto de Declaración del Consejo General que lleva por título “Comercio y Salud: La COVID-19 y más allá”, y que contaba con el respaldo de 20 delegaciones.
El texto insta a adoptar medidas concretas destinadas a facilitar el comercio de productos médicos esenciales y a mejorar la capacidad del sistema comercial para hacer frente a una emergencia de salud pública. Aunque los Miembros consideraron útil esa iniciativa, algunas delegaciones cuestionaron su alcance, dado que en ella se mencionaba el movimiento de mercancías, pero no el movimiento de profesionales de la salud.
Además, un grupo de Miembros de América Latina y el Caribe (Colombia, Costa Rica, el Ecuador, Panamá, el Paraguay y la República Dominicana) formuló una declaración en la que pedía la eliminación inmediata de todos los obstáculos a las exportaciones y las restricciones que impedían el acceso equitativo a las vacunas contra la COVID-19.
También pidieron que se abriera un debate sobre las medidas de facilitación del comercio específicamente relacionadas con el acceso a las vacunas, como las relativas a las aduanas y la logística, la debida notificación, la uniformidad de las normas y la facilitación del movimiento de los profesionales de la salud.
Varios Miembros hicieron uso de la palabra para formular observaciones sobre la declaración, y muchos de ellos subrayaron la importancia de eliminar los obstáculos al suministro rápido de vacunas.
Los Miembros también prosiguieron los debates sobre el Programa de Trabajo sobre el Comercio Electrónico en curso y la moratoria sobre la imposición de derechos de aduana a las transmisiones electrónicas. El Presidente señaló que, a raíz del debate fructífero que los Miembros habían mantenido sobre ese tema, y en vista de su disposición para entablar un diálogo sobre esa cuestión, se pondría en contacto con las delegaciones en relación con la puesta en marcha de “debates estructurados” en el período previo a la CM12, a fin de que los Miembros pudieran entender mejor el alcance, la definición y las repercusiones de la moratoria.
Alrededor de 30 Miembros hicieron uso de la palabra para formular observaciones. Muchos de los que participaban en las iniciativas conjuntas dijeron que no estaban de acuerdo con los argumentos de la India, Sudáfrica y Namibia o que sus preocupaciones eran prematuras, dado que las conversaciones seguían en curso. Señalaron asimismo que la gran mayoría de los Miembros de la OMC participaban en una o varias iniciativas. Otros Miembros dijeron que compartían la preocupación de que las iniciativas conjuntas tuvieran repercusiones en los derechos y obligaciones de todos los Miembros, incluidos los que no participaban en los debates.
Swisslatin / OMC Prensa (11.05.2021)