OIT: ¿Hay suficientes trabajadores de la salud?

Print Friendly, PDF & Email

Los datos de ILOSTAT ponen de relieve la escasez ya existente de trabajadores de la salud. (foto OIT)

A medida que la crisis de COVID-19 ejerce presión sobre los servicios de salud en todo el mundo, los datos ILOSTAT ponen de relieve la escasez ya existente de trabajadores de la salud.

La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve los servicios de salud de los países. Mientras los gobiernos se esfuerzan por frenar la propagación del virus, los trabajadores de la salud, especialmente las mujeres, están en la primera línea de la epidemia.

Ante esta crisis, es tranquilizador saber que estos trabajadores están ahí para administrar el tratamiento y dar consejos. Sin embargo, con más de la mitad de la población mundial sin acceso a la atención sanitaria básica, ¿qué sucede cuando no hay suficientes médicos, enfermeras y personal de apoyo?

Como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, todos los estados miembros han acordado alcanzar la cobertura sanitaria universal para 2030. Con la salud ocupación densidad un indicador de este objetivo, un obstáculo para su logro es probable que sea la escasez de trabajadores de la salud. 

Los datos del ILOSTAT destacan los países más necesitados. Presenta las cifras más recientes sobre las ocupaciones sanitarias calificadas -como médicos y enfermeros- y sobre las generales ocupación en el sector de la salud humana y el trabajo social, que incluye a todos los empleados en establecimientos relacionados con la salud, incluidas las ocupaciones no sanitarias como administradores y limpiadores, y las actividades de trabajo social.

Muestra que la salud es un ocupación sector importante, pero que la capacidad de los países para contratar y retener a los trabajadores de la salud varía considerablemente de una región a otra. Esta distribución desigual exacerba las desigualdades en el acceso a los servicios de salud.

Riqueza y salud

Los ocupación datos sobre salud (basados en la CIIU rev.4 categoría Q. Actividades de salud humana y trabajo social) sugieren que los países de ingresos altos tienen tanto los trabajadores sanitarios más capacitados como los sectores sanitarios más grandes en relación con el tamaño de su población. Noruega tiene el sector de la salud más grande, empleando a 1.049 personas por cada 10.000 habitantes. Le siguen Dinamarca, el Japón, los Países Bajos y Suiza, todos con más de 800.

Los EE.UU. (682) y el Reino Unido (664) tienen la décima y la decimotercera relación más alta, respectivamente.

De hecho, los países de altos ingresos tienen en conjunto casi 12 veces más personas empleadas en el sector de la salud que los países de bajos ingresos: 580 por cada 10.000 personas en comparación con sólo 49.

Acceso desigual a los servicios de salud

Es una historia similar cuando se observan las ocupaciones de salud calificadas (como médicos, enfermeras y parteras) por cada 10.000 personas. De los 97 países con datos disponibles, los 10 primeros son casi exclusivamente países de altos ingresos. Alemania, Noruega, Suiza, los Países Bajos y los Estados Unidos conforman los cinco primeros, mientras que la Federación Rusa es el único país no de altos ingresos que se encuentra entre los 10 primeros.

Sin embargo, en muchos países de bajos ingresos, gran parte de la población no tiene acceso a los servicios de salud esenciales debido a la falta de trabajadores sanitarios, en particular en las zonas rurales y remotas.

Cuando la Organización Mundial de la Salud declaró el brote de COVID-19 como una emergencia sanitaria mundial, su mayor preocupación fue la posibilidad de que el virus se propagara a países con sistemas de salud más débiles. En África, el promedio de trabajadores empleados en el sector de la salud por cada 10.000 personas es de 57. Y muchas de las naciones más pobres de la región tienen muchos menos.

Swisslatin / OIT Prensa (04.04.2020)

También te podría gustar...