Nuevos criterios sobre cuánto es «demasiado» azúcar, sal y grasas en los alimentos y bebidas
El «Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud» busca promover una alimentación más saludable.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) dio a conocer esta semana el nuevo «Perfil de Nutrientes” que establece los criterios para definir cuánto es «demasiado» azúcar, sal y grasas en los alimentos y bebidas.
Su objetivo es ayudar a los gobiernos a desarrollar políticas más eficaces para promover la alimentación saludable. El propósito general es mejorar los patrones alimentarios poco saludables en la Región de las Américas, que están contribuyendo a la creciente epidemia de enfermedades crónicas como enfermedades del corazón, cáncer y diabetes.
Los alimentos procesados
La OPS define a los alimentos procesados como la comida producida industrialmente utilizando sal, azúcar u otros ingredientes para su conservación o para hacerla más apetecible.
Los alimentos ultraprocesados, por su parte, contienen sustancias extraídas de los alimentos (como la caseína, suero de leche y aislados de proteína) o sustancias sintetizadas a partir de componentes de los alimentos (como aceites hidrogenados y almidones modificados).
Los nuevos criterios deben aplicarse a todos los alimentos procesados y ultra-procesados, que incluyen desde verduras en vinagre y carnes frías hasta las papas fritas, helados, yogures saborizados, cereales y barritas de cereales.
En cambio, no son válidos para los alimentos naturales o mínimamente procesados, como verduras frescas o congeladas, legumbres, granos, frutas, frutos secos, raíces y tubérculos, carne, pescado, leche y huevos, o a platos cocinados con esos alimentos.
Los criterios:
- Exceso de azúcares libres si las calorías provenientes de los azúcares libres son iguales o mayores al 10% de las calorías totales
- Exceso de grasas totales si las calorías proporcionadas por las grasas totales son iguales o mayores al 30% de las calorías totales.
- Exceso de grasas saturadas si calorías proporcionadas por las grasas saturadas son iguales o mayores al 10% de las calorías totales.
- El exceso de grasas trans si las calorías provenientes de las grasas trans son iguales o mayores al 1% de las calorías totales
- Exceso de sodio si la razón entre la cantidad de sodio (en miligramos) y las calorías es igual o mayor a 1:1.
El modelo también especifica que los productos cuyos ingredientes incluyen edulcorantes artificiales o naturales con o sin calorías deben ser definidos como «que contienen otros edulcorantes».
Desde verduras en vinagre a las papas fritas
Estos nuevos criterios se han definido para ser aplicados a todos los alimentos procesados y ultra-procesados, que incluyen desde verduras en vinagre y carnes frías a las papitas fritas, helados, yogures saborizados, cereales y barritas de cereales.
En cambio, estos criterios no aplican a los alimentos naturales o mínimamente procesados, como verduras frescas o congeladas, legumbres, granos, frutas, frutos secos, raíces y tubérculos, carne, pescado, leche y huevos, o a platos cocinados con esos alimentos.
Los nuevos criterios ayudarán a los gobiernos a implementar medidas como la restricción o prohibición de la comercialización de alimentos poco saludables a los niños y a definir estándares para las comidas que se sirven o venden en las escuelas.
Etiquetado
Estos criterios también apoyarán las medidas de política sobre etiquetas frontales que advierten a los consumidores sobre los alimentos o bebidas que contienen azúcar, sal o grasa en exceso; la aplicación de impuestos a los productos no saludables como los refrescos endulzados con azúcar; y la modificación de subsidios agrícolas y programas sociales para estimular la producción y el consumo de alimentos frescos e integrales.
Swisslatin / PAHO News (23.02.2015)