Nuevo sistema mundial para mejorar la vigilancia y monitoreo de los bosques

Print Friendly, PDF & Email
Protección global para los bosques (Foto SL)

Protección global para los bosques (Foto SL)

“Global Forest Watch” une lo más reciente de la tecnología satelital, la información abierta, y las plataformas de colaboración.

El Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute, WRI), Google, lanzaron el Global Forest Watch (GFW), un sistema dinámico de alertas de monitoreo de bosque en línea que empodera a la gente para mejorar la gestión de los bosques.

El sistema une lo más reciente de la tecnología satelital, la información abierta, y las plataformas de colaboración abierta (crowdsourcing) para garantizar el acceso a información puntual y confiable sobre los bosques.

Global Forest Watch incorpora mapas digitales de alta resolución que son actualizados periódicamente por Google y científicos de la Universidad de Maryland usando imágenes de satélite de la NASA.

Se utilizarán nuevos algoritmos de vanguardia permitirán a Global Forest Watch, (turbocargado por Google), la actualización mensual de alertas que muestran donde está ocurriendo el clareo de los bosques en los trópicos.

Lo nuevo de Global Forest Watch

Alta resolución: :Información sobre el aumento y pérdida de la cobertura forestal para todo el mundo con una resolución de 30 metros, disponible para descargar y hacer análisis.

Tiempo casi real : Información mensual sobre la pérdida de la cobertura forestal en los trópicos húmedos, con una resolución de 250 metros.

Rapidez : La habilidad de procesar la información en la Nube, a través de Google, multiplica la velocidad en la que la información puede ser analizada.

Las masas:GFW junta información de satélite con el poder de las plataformas de información abiertas (crowdsourcing). Gratis y fácil de usar: GFW es gratis y no se necesita pericia técnica para usarse.

Alertas: Cuando los clareos de bosques se detectan, una red de colaboradores y ciudadanos en el mundo pueden movilizarse y actuar.

Implicaciones en el sector privado

El sistema posee herramientas analíticas: Provee capas de información que muestran los límites de las áreas protegidas en el mundo, concesiones forestales, concesiones mineras; concesiones para palma aceitera, alertas diarias de la NASA de incendios forestales, productos agrícolas, y paisajes boscosos intactos y hotspots de biodiversidad.

GFW tendrá implicaciones a largo alcance en muchas áreas del sector privado. Las instituciones financieras pueden evaluar si las empresas en las que invierten analizan apropiadamente los riesgos que sus actividades presentan en los bosques.

Al servicio de comunidades indígenas

Los compradores de productos importantes tales como el aceite de palma, la soya, la madera y los productos de origen bovino pueden monitorear mejor el cumplimiento de las leyes, y los compromisos de sostenibilidad, y otros estándares. Finalmente, los proveedores pueden demostrar de manera creíble que sus productos no están ligados a la deforestación, y que han sido producidos legalmente.

GFW puede apoyar a otros actores, como son las comunidades indígenas, quienes pueden subir a la plataforma alertas y fotos cuando sus territorios son invadidos; ONGs, como Imazon, pueden identificar los focos de deforestación, movilizar la acción, y compilar evidencia para reforzar el rendimiento de cuentas por parte de los gobiernos y las empresas.

Más de 40 empresas colaboradoras

GFW fue desarrollado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) en colaboración con 40 socios que incluyen empresas de tecnología (Google, ScanEx y ESRI), empresas (Unilever y Nestlé, y más ampliamente en asociación con la Alianza por los Bosques Tropicales 2020, organizaciones internacionales (PNUD), organizaciones no gubernamentales líder (CGD, Imazon, Transparent World), y muchos otros colaboradores.

Los principales donantes son el Gobierno de Noruega, USAID, DFID, GEF y The Tilia Fund.

Swisslatin (24.02.2014

 

También te podría gustar...