Nuevo Informe de la UIP: cuotas bien diseñadas resultan en más mujeres parlamentarias

Mujeres Parlamentarias (foto UIP)
De conformidad con el análisis anual de la UIP, el porcentaje de mujeres en los Parlamentos nacionales se incrementó en casi un 1% el año pasado, aumentando del 23,4% en 2017 al 24,3% en 2018.
Este aumento de 0,9 puntos porcentuales refrenda el auge continuo del número de mujeres parlamentarias, a un índice de cambio ligeramente más veloz en comparación con años anteriores.
En los países que disponen de cuotas de género correctamente trazadas se eligió un número considerablemente mayor de mujeres al parlamento que en los países carentes de dichas cuotas, respectivamente 7 puntos más en las cámaras alta y baja y 17 puntos más en las cámaras altas.
La UIP ha seguido de cerca la participación de las mujeres en los Parlamentos durante decenios, lo cual le ha permitido supervisar los progresos, reveses y tendencias. El informe del presente año se sustenta en 50 países que celebraron elecciones en 2018. Según los datos de la UIP, se confirma que la proporción mundial de mujeres en los Parlamentos continua aumentando, aunque lentamente, respecto del 18,3% de los miembros de Parlamento mujeres en 2008, y el 11,3% en 1995.
La Presidenta de la UIP y parlamentaria mexicana, Gabriela Cuevas Barrón, declaró que “más mujeres en el Parlamento significa democracias mejores, más sólidas y más representativas que trabajan para todas las personas. El aumento del 1% registrado en 2018 supone una ligera mejora en la representación de las mujeres parlamentarias. Ello significa que aún queda mucho por hacer para lograr la paridad a nivel mundial.
Por esa razón, instamos a que haya una voluntad política mayor en la adopción de cuotas y sistemas electorales bien concebidos mediante los cuales se eliminen las barreras jurídicas que podrían ser óbice a las oportunidades para que las mujeres sean miembros del Parlamento”.
El Secretario General de la UIP, Martin Chungong, dijo: “es alentador comprobar que las herramientas por las que la UIP ha abogado durante muchos años, como las cuotas de género bien concebidas, empiezan a dar resultados. La UIP, que tiene muchos años de experiencia en el empoderamiento de las mujeres en el Parlamento, está a disposición de cualquier Parlamento que desee alcanzar la igualdad de género”.
Tendencias generales
En el informe de la UIP se muestra que las cuotas para las mujeres se han extendido ahora a todas las zonas del mundo con más de 130 países que han adoptado políticas sobre las cuotas. Las pruebas que se recaban de las elecciones celebradas en 2018 demuestran que las cuotas bien concebidas pueden allanar el camino hacia una mayor paridad de género.
En América Latina, muchas políticas del 30%, originalmente aprobadas en el decenio de 1990, se revisan al alza para estipular que entre los candidatos de los partidos se debería incluir un número igual de mujeres y de hombres. Las consecuencias de estas políticas, cuando están bien trazadas, se manifestaron claramente en 2018, en Costa Rica, donde la proporción de mujeres parlamentarias se incrementó en 12,3 puntos; y en México, donde se registró un incremento de 6 puntos en la cámara baja y de 16,5 puntos en la cámara alta. Con ello ambos países están más cerca de la paridad de género.
Sin embargo, las experiencias en materia de cuotas a nivel de países han mostrado que no todas las cuotas son igualmente eficaces. En la mayoría de los casos, mediante las cuotas obligatorias sencillas, sin inclusión de mecanismos o sanciones, no se han obtenido avances importantes en la representación de las mujeres en los parlamentos.
En el análisis de la UIP también se pone de relieve que los sistemas electorales inciden en la representación de las mujeres, cuyo porcentaje promedio de mujeres elegidas es palmariamente más alto en los sistemas proporcionales y mixtos (un 26,5%), respecto de los sistemas mayoritarios (un 20%).
En algunos países, la diversidad en la representación de las mujeres fue particularmente notable en 2018, con cohortes de mujeres más jóvenes y con mayor diversidad étnica que, por primera vez, son miembros del Parlamento. Por ejemplo, las elecciones en los Estados Unidos fueron históricas por lo que atañe a la inclusión de nuevos grupos de legisladores.
Tanto en la cámara baja (un 23,5%) como en la cámara alta (un 25%) se incluyó un número mayor sin precedentes de mujeres. De estas, un 37% eran mujeres de color, entre las cuales las dos primeras musulmanas y las dos primeras nativoamericanas.
En las elecciones de 2018 también resultaron elegidas por primera vez las dos mujeres más jóvenes al Congreso estadounidense, ambas de 29 años de edad, así como cinco nuevos parlamentarios de índole lesbiana, gay y bisexual (cuatro mujeres).
Además, las elecciones celebradas en 2018 otorgaron mayor importancia al problema de la violencia contra la mujeres en la política. En 2018, la UIP publicó su segundo informe sobre el tema, Sexismo, acoso y violencia contra las mujeres en los parlamentos en Europa, en asociación con la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. En el estudio se confirma la elevada prevalencia del sexismo en los Parlamentos en Europa, con un 85% de parlamentarias entrevistadas que declararon haber sufrido alguna forma de violencia de género.
Tendencias regionales
La región de las Américas siguió encabezando todas las regiones por lo que respecta al porcentaje promedio de mujeres en el Parlamento (30,6%), constituyendo la primera región en superar el umbral del 30%. El mayor crecimiento se registró en la cámara alta de Antigua y Barbuda (19,6 puntos más), lo cual se explica por el pequeño tamaño de su Parlamento.
En Asia, las mujeres obtuvieron el 22,7% de los escaños en las elecciones celebradas en 2018, lo cual incrementó la proporción general de las mujeres en el parlamento al 19,1%, pero aún por debajo de la media mundial. El progreso más notable se registró en la cámara baja de Bhután (8,5 puntos más), donde de 10 mujeres candidatas siete fueron elegidas.
En los países en Europa se registraron progresos paulatinos en 2018, pues la proporción de mujeres en el Parlamento se elevó al 28,5% en general. Los progresos más impresionantes en materia de representación de las mujeres se registró en Letonia, la cual se elevó considerablemente del 19% al 31 %. (12 puntos más). A pesar de una disminución en el número de mujeres candidatas en Letonia, más mujeres fueron elegidas, principalmente a causa de que son colocadas en posiciones más altas en las listas de los partidos.
Los Parlamentos africanos subsaharianos registraron progresos relativamente modestos en 2018, cuya proporción media regional de mujeres parlamentarias fue del 23,7%. En Djibouti se registraron los avances más notables a nivel regional y mundial, en las cámaras baja y única, dado que la proporción de mujeres en el Parlamento ascendió del 10,8% al 26,2%. (15,4 puntos más). En 2017, se efectuó, en asociación con la UIP, un ejercicio de autoevaluación sobre la sensibilidad de género, lo cual tuvo como resultado una nueva ley electoral a principios de 2018, según la cual se requería que por lo menos un 25% de los escaños parlamentarios debía ser ocupado por mujeres.
Rwanda también celebró elecciones en 2018. A pesar de una disminución en la proporción de mujeres, el país ha mantenido su primera posición en la clasificación mundial, lugar que ocupa desde 2003, con un 61,3% de parlamentarias.
Oriente Medio y Norte de África registraron los más escasos avances en la representación de las mujeres en 2018, con un porcentaje general del 18,1% de parlamentarias mujeres, lo cual constituye el promedio regional más bajo. Sin embargo, Bahrein marcó un hito con la primera mujer presidenta del Parlamento y la tercera respecto de la región, así como un incremento de 7,5 puntos porcentuales de mujeres elegidas en la cámara baja.
El 12 de marzo, la UIP publicará su mapa bienal de la participación de las mujeres en la política, en asociación con ONU Mujeres, durante el periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la mujer, en las Naciones Unidas en Nueva York. El mapa será un complemento del análisis de la UIP acerca de las mujeres parlamentarias, sobre la base de datos relativos a mujeres jefas de Estado, dirigentes que presiden y ministras.
Swisslatin / UIP press (06.03.2019)