Nuevo Alto Comisionado de la ONU pide acabar con la pena de muerte
Ese tipo de condena es uno de los peores ejemplos del ejercicio de la venganza, quitar la vida es un acto degradante y cruel.
El nuevo Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, se pronunció abiertamente contra la pena de muerte, y alentó a continuar con los esfuerzos para acabar con la aplicación de la pena degradante.
El Alto Comisionado manifestó durante un evento de alto nivel para debatir ese tema la ONU, que ese tipo de condena es uno de los peores ejemplos del ejercicio de la venganza, por lo que quitar la vida a una persona es un acto degradante y cruel.
Más países abolicionistas
“Estoy impresionado, no obstante, porque nos estamos encaminando hacia el fin de la pena de muerte. Recientemente Guinea Ecuatorial, Pakistán y los estados de Washington, Maryland y Connecticut en Estados Unidos, han decidido establecer una moratoria o suspender ejecuciones. China ha reducido el número de ofensas que imponen la pena capital.
En abril de este año, El Salvador, Gabón y Polonia se encaminaron hacia la abolición”, detalló el Alto Comisionado. Zeid Ra’ad Al Hussein también indicó que esa condena es discriminatoria porque afecta de forma desproporcionada a los más pobres, a las minorías y a quienes padecen enfermedades mentales.
Además, señaló que aún los sistemas judiciales más robustos no pueden garantizar que una persona inocente sea ejecutada por error.
Pide a Perú luchar contra discriminación de género
Por otro lado un grupo de expertas de la ONU llamaron al gobierno de Perú a intensificar sus esfuerzos para luchar contra la discriminación de género profundamente arraigada en ese país.
Al concluir una misión oficial a Perú, Frances Raday y Alda Facio, integrantes del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la discriminación contra la mujer, afirmaron que a pesar del rápido y sostenido crecimiento económico del país este no se ha manifestado en el bienestar general de las mujeres.
Machismo opresor y silencioso
Las expertas señalaron que la violencia las afecta de manera general y que el machismo las oprime y las silencia. También manifestaron preocupación por la alta tasa de embarazo adolescente, el acceso de las mujeres a la justicia, el racismo contras las féminas indígenas y campesinas, y la violación de los derechos reproductivos de las mujeres en situaciones de pobreza.
Las expertas presentarán un informe con las conclusiones finales y recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos en junio de 2015.
Derechos de Discapacitados
En otro plano, con la ratificación de Guyana son ya 150 los países que han refrendado la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en vigor desde 2008, según informó la Oficina del Alto Comisionado de la ONU.
Este gesto demuestra la creciente conciencia de que las personas con discapacidades padecen graves dificultades para disfrutar de sus derechos y que esas falencias deben ser abordadas. Todavía queda mucho por avanzar en este campo, pero que la decisión de los Estados de apoyarla es una buena base para progresar en áreas como la eliminación de barreras para acceder a servicios básicos. La Oficina de la ONU llamó a los Estados que aún no lo han hecho a refrendar la Convención.
Swisslatin / UN News (26.09.2014)