Nuevas normas de calidad para comercio internacional de especias y hierbas aromáticas
Lanzadas por el Comité del Codex Alimentarius sobre especias y hierbas culinarias, iniciativa de la FAO y la OMS.
Nuevas normas de calidad entraron en vigor esta semana para el comercio mundial de especias y hierbas aromáticas, fruto de un esfuerzo internacional bajo la conducción del Codex Alimentarius, establecido por la FAO y la OMS.
El sector ha experimentado un rápido crecimiento en las últimas décadas motivado por la creciente demanda de las economías en auge de Asia y Latinoamérica, y un mayor reconocimiento de los beneficios para la salud y el valor culinario de las hierbas aromáticas y especias.
El Codex Alimentarius creó el año pasado el Comité sobre especias y hierbas culinarias, con sede en la India para promover en todo el mundo normas de calidad para productos como la pimienta negra, vainilla, nuez moscada y hierbas como el romero, tomillo y albahaca.
Confiar en la inocuidad y calidad de las especias
«Una vez que se establezcan normas claras y reconocidas internacionalmente, los consumidores pueden confiar en la inocuidad y calidad de las especias y las hierbas aromáticas que compren”, señaló Ren Wang, Director General Adjunto de la FAO al frente del Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor.
“Los importadores pueden confiar –añadió- en que las especias y hierbas que han solicitado y luego reciben estarán de acuerdo con estas normas y lo más importante, es que los millones de pequeños agricultores que cultivan especias y hierbas aromáticas para ganarse la vida pueden ver con más claridad lo que deben producir y bajo que normas”, dijo Wang.
Nuevas especias rentables
Según la publicación de la FAO “Especias y hierbas para el hogar y el mercado” hay medio centenar de especias y hierbas aromáticas de importancia para el comercio mundial, pero también existen muchas otras que están en expansión y ofrecen una buena rentabilidad para los agricultores a pequeña escala.
Las especias y hierbas proporcionan semillas y frutos, hojas y tallos, flores y brotes, raíces y rizomas, cortezas y resinas que pueden comercializarse en diversas formas. Cada uno de estos productos puede venderse fresco, congelado, seco, entero o molido, destilado en aceites o en oleorresinas de extracción.
Un comercio histórico
Reconocido como uno de los pilares del comercio moderno, el comercio de especias se practicaba ya en Asia mucho antes de la época de la antigua Roma.
Junto con el jengibre, la pimienta negra es la especia cuyo comercio es más antiguo, ya que hay registradas exportaciones desde Asia meridional ya hace unos 4 000 años. El comercio de la pimienta negra se originó en Kerala, al sur de la India, zona de donde procede la planta.
Dominado por la India y otros países asiáticos durante milenios, el comercio de las especias despegó en realidad a finales del siglo XV, cuando el navegante portugués Vasco de Gama descubrió una nueva ruta desde Europa hacia Asia bordeando el Cabo de Buena Esperanza.
Establecido por la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1963, el Codex desarrolla normas alimentarias, directrices y códigos de prácticas internacionales armonizados para proteger la salud de los consumidores y garantizar prácticas equitativas en el comercio de alimentos.
Swisslatin (19.02.2013)