Nueva etiqueta para alimentos de “Producto de la Alianza para las Montañas”
Obtiene apoyo de Slow Food, la agencia de Cooperación Italiana para el Desarrollo, y la FAO.
Una nueva etiqueta para alimentos de “Producto de la Alianza para las Montañas” fue lanzada para promover productos que son cultivados y procesados en tierras altas, a pequeña escala y respetando el medio ambiente y las tradiciones locales.
Esta nueva marca cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura (FAO), La Alianza para las Montañas, Slow Food y la Cooperación Italiana para el Desarrollo.
Alimentos de alta calidad
Según la FAO, la nueva marca busca darle reconocimiento a alimentos de alta calidad en Latinoamérica que actualmente son casi desconocidos fuera de las regiones en las que se producen, ya que no llegan a los mercados y consumidores internacionales por la dificultad de acceso y la situación social en las zonas montañosas.
Hasta la fecha al menos una docena de productores de seis países han contactado a la Alianza para las Montañas para pedir ser reconocidos con esta etiqueta.
Arándanos, quesos y mermeladas
Entre ellos el café cultivado en Panamá, el queso Achocalla de Bolivia y la mermelada de arándano de Perú.
De acuerdo con la organización de la ONU, llevar estos productos y otros más a las mesas de todo el mundo favorecerá a consumidores y fabricantes, promoviendo una mejor nutrición y desarrollo económico de las zonas de tierras altas.
La etiqueta hace parte de un programa más amplio para mejorar condiciones de vida de los habitantes de la montaña, cuyo desarrollo es prioridad para erradicar el hambre y preservar los recursos naturales de América Latina y el Caribe.
Erradicación del Hambre para 2025
Por otro lado, la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirmó que el Plan de Seguridad Alimentaria y Erradicación del Hambre para 2025 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), ya ha empezado a dar resultados.
La FAO citó como ejemplo una ley nacional de seguridad alimentaria de la República Dominicana, la adopción de estrategias regionales para la reducción de las pérdidas y desperdicios alimentarios, y un programa de resiliencia contra la sequía en el corredor seco centroamericano.
Swisslatin / FAO News (29.12.2016)