Nueva estrategia para responder temprano ante violaciones masivas de los Derechos Humanos
La ONU espera que con el Plan de Acción “Los Derechos Primero”, no se repitan masacres masivas.
El Plan de Acción “Los Derechos Primero” es la nueva estrategia que se ha dotado Naciones Unidas para dar una respuesta temprana ante violaciones masivas de los derechos humanos que ocurran en cualquier lugar del mundo.
El objetivo de esta nueva iniciativa es garantizar que no se repitan esas atrocidades, para lo cual se labora en ampliar el conocimiento sobre estos temas en todas las instancias de la ONU, en garantizar la protección de los civiles, y lograr la organización necesaria para impedir que situaciones puedan derivar en la ocurrencia de masacres masivas.
Un paso adelante
El vicesecretario general de la ONU, Jan Eliasson, al presentar la nueva estrategia dijo que se trataba de un paso adelante en la responsabilidad del organismo en responder temprano a toda violación masiva de los derechos fundamentales de las personas.
Eliasson recordó que el plan fue ya utilizado por primera vez en los eventos recientes en la República Centroafricana, y se fundamenta en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
También toma en cuenta los acontecimientos de Rwanda y Srebrenica en los que murieron decenas de miles de personas.
Añadió que está alentado por las respuestas positivas que recibió durante una reunión que sostuvo con más de 70 Estados miembros donde explicó las premisas del plan.
Derechos Humanos y terrorismo
Por otro lado la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución en la que llama a los Estados que usen aviones no tripulados en la lucha contra el terrorismo a cumplir con las leyes internacionales de derechos humanos.
El documento, adoptado por consenso, recuerda a los gobiernos su obligación de proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas, incluso al responder al terrorismo.
Respetar el Derecho Internacional
En este sentido, insta a todos los Estados a que “se aseguren, al adoptar cualquier medida o utilizar cualquier medio contra el terrorismo, incluido el uso de vehículos aéreos no tripulados, de cumplir las obligaciones que les incumben en virtud del derecho internacional, en particular la Carta de las Naciones Unidas y el derecho de los derechos humanos, especialmente las disposiciones relativas al uso de la fuerza”.
Pide también que cumplan los principios de distinción y proporcionalidad en los casos en que se aplique el derecho humanitario.
Convención contra la tortura
La Asamblea también alienta en el texto a que todos los Estados que aún no lo hayan hecho, consideren con carácter prioritario firmar o ratificar la Convención contra la Tortura y otros Tratos Crueles o Inhumanos a adherirse a ella, afirmando que su aplicación contribuirá a apoyar el estado de derecho en la lucha contra el terrorismo.
Swisslatin / UN News (20.12.2013)