Naciones Unidas crea el Premio Nelson Mandela para promover valores de su legado
El gesto de la ONU se agrega a la proclamación del Día Internacional Nelson Mandela que desde 2009 se celebra cada 18 de julio.
La ONU decidió este viernes establecer el Premio Nelson Mandela, en homenaje al desaparecido líder sudafricano, distinción que se otorgará a personalidades que han contribuido de manera relevante a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
El Secretario General de la ONU felicitó a los Estados Miembros por esta “histórica” decisión, que se suma a la adoptada en 2009, que se designó el 18 de julio día Internacional Nelson Mandela, adoptada también por unanimidad por la Asamblea General.
Continuar con su legado
Ban Ki-moon señaló que el mundo aún está de luto por la muerte de este gran líder mundial, ocurrida el pasado 5 de diciembre, y recordó que la Asamblea General de la ONU posee una orgullosa trayectoria de actuación en contra del apartheid y de apoyo a Madiba.
“Nuestro mejor tributo a Nelson Mandela no reside en palabras o ceremonias, sino en las acciones que recogen la antorcha que él nos pasó”, afirmó Ban. La resolución resalta el liderazgo de Mandela para la liberación y la unidad de África y por una Sudáfrica democrática y sin racismo, así como su labor a favor de una cultura de paz en todo el mundo.
Principios clave
También recuerda su dedicación al servicio de la humanidad, a la solución de conflictos, a la relación interracial y a la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros principios. Esta resolución solicita al Titular de la ONU, consultando con el Presidente de la Asamblea General, que en un plazo de seis meses, establezca los criterios y el procedimiento para la concesión de este galardón.
Cabe recordar que para la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos “el presidente sudafricano es probablemente el líder moral más importante de nuestro tiempo”.
Navi Pillay, de nacionalidad sudafricana, indicó que Mandela siempre se mantuvo fiel a sus principios y luchó por transformar a Sudáfrica en un país libre de prejuicios y fue el motor de la Constitución de Sudáfrica, que consagra los principios de igualdad y de no discriminación y un gran defensor de la igualdad de las mujeres.
Vidas paralelas En su juventud, Pillay defendió a los activistas anti-apartheid torturados y encarcelados. Fue una de las abogadas que luchó porque se respetaran los derechos fundamentales de los prisioneros de la cárcel de Robben Island, donde Mandela permaneció más de dos décadas.
Tras ganar las elecciones presidenciales en su país en 1994, Mandela la nombró magistrada de la Corte Suprema de Sudáfrica y, más tarde, magistrada del Tribunal Penal Internacional para Rwanda.
Swisslatin / UN News (07.06.2014)