Mujeres sirias denuncian que recibieron ayuda humanitaria a cambio de favores sexuales

Distribución de asistencia humanitaria en una localidad sitiada en Siria.(foto PMA/Hussam Alsaleh)
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios ha aclarado que las alegaciones “parecen referirse a socios y no a personal de la ONU”.
Mujeres y niñas sirias desplazadas por la guerra denuncian haber sido forzadas a mantener relaciones sexuales a cambio de ayuda humanitaria, según revela un informe del Fondo de Población de Naciones Unidas.
El reporte “Voces desde Siria” recoge casos de mujeres que “se casaron con funcionarios por un corto periodo de tiempo para cumplir con servicios sexuales” y poder recibir alimentos, mientras que algunos distribuidores pedían números de teléfono a mujeres y niñas y las llevaban a casa para obtener “algo a cambio”. Según el informe, las mujeres más vulnerables son las viudas y las divorciadas, ya que no tienen protectores masculinos que controlen su día a día.
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios ha aclarado que las alegaciones “parecen referirse a socios y no a personal de la ONU”, pero nadie que trabaje con la Naciones Unidas “debería comportarse así” ya que la Organización no “consiente y nunca ha consentido ese comportamiento”.
Estos casos se habrían producido en poblaciones de difícil acceso por la situación de seguridad. La ayuda llegaba a través de personal local contratado por las agencias de la ONU u otras organizaciones humanitarias.
Andrej Mahecic, portavoz de Agencia para los Refugiados , explicó que “es importante entender que durante las emergencias humanitarias hay un riego de abusos sexuales y explotación” y añadió que “los abusos y la explotación de las personas que necesitan asistencia” es un acto “despreciable y deshumanizador” que ACNUR condena sin reservas.
“Cuando ha habido alegaciones de abusos en el sur de Siria” ACNUR “ha actuado de inmediato”. Sin embargo, la Agencia no tenía acceso a las áreas donde estos incidentes ocurrieron y trabaja allí de forma remota con socios sobre el terreno.
Las alegaciones que surgieron en 2015 eran “incompletas, parciales y sin pruebas”, aclaró el portavoz. Aun así, ACNUR tomó medidas: entrenó a los socios con los que trabaja en el terreno e introdujo mecanismos adicionales para vigilar la distribución de ayuda.
Según el Fondo de Población, se organizaron colas diferentes para las mujeres y las niñas en los sitios de distribución de ayuda, pero el acoso sexual siguió hasta tal punto que las mujeres evitaban ir a recoger ayuda. En algunos centros se denunció que los trabajadores humanitarios tomaban fotografías a las mujeres y niñas sin su consentimiento.
“Algunas mujeres van a los centros de distribución de ayuda con sus hermanos o familiares y a veces mandan a otra persona para recibir la ayuda. Algunas mujeres no quieren ir a los centros de ayuda porque tienen miedo de que las acosen y han dejado de recibir ayuda por el trato provocativo de quienes la reparten”, según el testimonio de una adolescente de Badama en Idlib recogido en el mencionado informe.
Otros organismos tocados por abusos de su personal
Este principio de año otros organismos internacionales que ofrecen ayuda humanitaria, se han visto envueltos en escándalos por abusos de índole sexual del personal a su cargo, hacia las personas asistidas.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que tiene más de 17 mil empleados en todo el mundo, reveló haces unos días que 21 empleados fueron despedidos desde 2005 por haber pagado a cambio de servicios sexuales o renunciaron mientras se realizaba la investigación interna, y reconoció que conductas de este tipo son una “traición” a la gente por la que trabaja.
«Esta conducta es una traición a la gente y comunidades que servimos, va contra la dignidad humana y debemos estar más atentos para prevenirla”, señaló el director general de la organización humanitaria, Yves Daccord, en una declaración en su página web.
También la ONG británica Plan International, a la cual pertenece Oxfam y Save The Children, confirmó la existencia de seis casos de abusos sexuales a menores y explotación infantil cometidos por trabajadores suyos o colaboradores externos. En un comunicado, este grupo humanitario, que centra sus esfuerzos en la protección de la infancia, refrendó los casos denunciados el pasado jueves desde La Haya por la directora de la organización en Holanda, Monique van Hek.
Cinco de esos casos ocurrieron entre julio de 2016 y junio de 2017 y todos ellos fueron denunciados ante las autoridades de los países donde tuvieron lugar, según explicó ayer Plan International. En su nota, la organización aseguró que “lamenta mucho” la existencia de esos casos de abusos a menores cometidos, precisó, por personal propio o asociado no británico.
Swisslatin / ONU news (28.02.2018)