Migrantes capean la crisis económica y continúan enviando dinero a sus familias

Los migrantes internacionales no sólo resisten a los efectos de la actual crisis económica global, sino que además ahorran y siguen enviando remesas a sus familias en los países en desarrollo.
Según el último informe del Banco Mundial sobre Migración y Desarrollo, los migrantes enviarán US$406.000 millones en ahorros a sus familias en 2012; esto representa un aumento de 6,5% respecto del año pasado.
Los envíos seguirán creciendo
Las proyecciones señalan que el envío de dinero hacia los países en desarrollo crecerá 7,9% en 2013, 10,1% en 2014 y 10,7% en 2015, para llegar a US$534.000 millones en 2015.
Se estima que las remesas totales, incluidas las destinadas a los países de ingreso alto, sumen US$534.000 millones en 2012 y lleguen a US$685.000 millones en 2015.
Problemas en Europa
Sin embargo, no todas las regiones en desarrollo están consiguiendo buenos resultados en 2012 en este tercer año de crisis y los trabajadores migrantes en los países europeos de ingreso alto están comenzando a tener problemas.
Las naciones de Europa occidental son destinos importantes de los trabajadores provenientes de África al sur del Sahara y Europa y Asia central, pero los flujos de transferencias hacia estas dos regiones se desaceleraron este año.
Los envíos hacia África al sur del Sahara se mantienen casi inalterados en US$31.000 millones, mientras que en el caso de Europa y Asia Central se contraerán en 0,9% para llegar a US$41.000 millones.
Por el contrario, los flujos de remesas siguen aumentando sostenidamente hacia las regiones de Asia meridional, Oriente Medio y Norte de África (MENA) y Asia oriental y el Pacífico, cuyos trabajadores emigran en masa hacia los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) con su vigorosa actividad económica generada por los altos precios del petróleo.
En el caso de Asia meridional, se espera que las transferencias lleguen a un total de US$109.000 millones, un aumento de 12,5% respecto de 2011, que la región de Asia oriental y el Pacífico atraiga US$114.000 millones, un incremento de 7,2% sobre el año 2011, y que la región de MENA reciba US$47.000 millones, un alza de 8,4% en relación con el año pasado.
Latinos en EE.UU.
Las remesas hacia América Latina y el Caribe se benefician del respaldo de una economía en recuperación en toda la región y una modesta mejora en el mercado laboral de los Estados Unidos, pero se moderan debido a la debilidad económica europea. Con todo esto, es probable que la región registre un crecimiento moderado de 2,9% en 2012, con un total aproximado de US$64.000 millones.
Para el futuro, el Banco Mundial prevé un crecimiento sostenido en los envíos de dinero hacia todas las regiones del mundo, aunque el persistente desempleo en Europa y las actitudes más restrictivas que enfrentan los trabajadores migrantes en algunos lugares plantean riesgos graves.
Elevados costos del envío de dinero
Otro obstáculo al crecimiento de las transferencias es el elevado costo del envío de dinero, que alcanzó un promedio de 7,5% en el tercer trimestre de 2012 en los 20 corredores de remesas más importantes, aunque con diferencias considerables entre un país y otro.
Por ejemplo, en naciones originarias de grandes volúmenes de remesas, como es el CCG, los Estados Unidos y el Reino Unido, el importe promedio era de alrededor del 5%, mientras que en Alemania llegaba al 15%.
En África al sur del Sahara, el valor promedio fue de 12,4%, el más alto entre las regiones en desarrollo.
El estudio sobre Migración y Desarrollo urge a la acción para cumplir con la promesa de las remesas por telefonía móvil, que tienen un gran potencial habida cuenta del vertiginoso aumento de teléfonos móviles en el mundo en desarrollo.
Swisslatin (22.11.2012)