Mejorar la predicción del tiempo frente a las amenazas del cambio climático
Congreso mundial de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) se centra en la variabilidad del clima.
El Congreso Mundial de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que se celebra esta semana en Ginebra, está centrado en cómo reforzar los servicios meteorológicos y climáticos para satisfacer las necesidades de la población mundial.
El tema principal es la forma de afrontar la variabilidad del clima y el cambio climático, en tiempos en que los servicios meteorológicos son más importantes que nunca, a medida que suben las temperaturas del planeta.
El Congreso, que durará hasta el 12 de junio, fue inaugurado con un tweet con fotos de la atmósfera enviado por la astronauta Samantha Cristoforetti desde la Estación Espacial Internacional.
Aumentar la cooperación internacional
“El planeta se ve abocado a un futuro más cálido durante muchas generaciones, así que para fomentar el desarrollo sostenible y ayudar a la humanidad a abordar un clima cambiante, será fundamental aumentar la cooperación internacional e invertir en observaciones y servicios meteorológicos”, señaló el secretario general de la OMM, Michel Jarraud,
En el marco de la nueva agenda mundial post-2015, el Congreso Meteorológico Mundial debatirá sobre la aportación estratégica de la OMM y los servicios meteorológicos al desarrollo sostenible, el clima y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.
Riesgos meteorológicos múltiples
Se prevé que el Congreso acuerde un enfoque más transversal para abordar las necesidades de las zonas urbanas, que albergarán al 70% de la población mundial en 2050, exponiéndolas a múltiples riesgos meteorológicos y relacionados con el agua y la contaminación.
Durante el Congreso también se nombrará a un nuevo secretario general de la OMM, que sustituirá a Jarraud, quien dejará el cargo a fines de año.
Efecto climático en Latinoamérica
Cabe recordar que un estudio de la CEPAL señala que el cambio climático en América Latina tiene una condición asimétrica, ya que la región produce solo 9% de las emisiones globales de dióxido de carbono, pero es una de las regiones más vulnerables al calentamiento global.
Esto incide en el comportamiento del clima y hace necesario modernizar los sistemas de alerta temprana y de previsión de fenómenos imprevistos.
La región se enfrenta además al reto de combatir este fenómeno al tiempo que trata de reactivar la economía y potenciar su desarrollo.
Swisslatin (26.05.2015)