Más de la mitad de la población rural en el mundo no recibe atención médica
La OIT alerta sobre las enormes diferencias de acceso a la salud entre los habitantes de zonas rurales y urbanas.
El 56%de las personas que viven en las zonas rurales en el mundo no tienen acceso a los servicios de salud básicos, advierte un reciente estudio publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El 22% carece de cobertura médica.
El informe, “Datos mundiales sobre las desigualdades en materia de protección de la salud rural: nuevos datos sobre los déficits rurales en la cobertura sanitaria para 174 países”, revela grandes disparidades entre las zonas rurales y urbanas en todo el mundo, sobre todo en los países en desarrollo.
En Africa y Asia
En África se encuentra el número más alto de personas (83%) que viven en zonas rurales que no están cubiertas por servicios básicos de salud. Los países más afectados también enfrentan los mayores niveles de pobreza.
No obstante, las mayores diferencias entre las zonas rurales y las urbanas se observan en Asia. Por ejemplo, en Indonesia, el porcentaje de personas no cubiertas es dos veces más alto en las zonas rurales que en las urbanas.
El estudio de la OIT constata además que aún cuando el acceso a la atención médica está garantizado por la ley, las personas en las zonas rurales quedan excluidas de la atención médica porque la legislación no se aplica donde ellos viven.
Asignar personal de salud a zonas rurales
La situación se agrava por la falta de profesionales de la salud en las zonas rurales del mundo. Aunque la mitad de la población mundial vive en estas zonas, sólo 23 por ciento de la fuerza laboral sanitaria del mundo se destina a ellas. La OIT estima que de los 10,3 millones de trabajadores de la salud que faltan a nivel mundial, siete millones deberían ser asignados a las zonas rurales.
África y América Latina son las dos regiones donde el problema es más grave. En Nigeria, por ejemplo, más de 82 por ciento de la población rural está excluida de los servicios sanitarios a causa del número insuficiente de trabajadores de la salud, frente a 37%en las zonas urbanas.
Insuficiencia de recursos
El estudio muestra que la falta de recursos económicos es casi dos veces más alta en las zonas rurales que en las urbanas. Los déficits más grandes se encuentran en África. Sin embargo, enormes desigualdades existen también en Asia y América Latina.
Los pagos directos que empobrecen a los pacientes también son más elevados en las zonas rurales. El estudio muestra que las poblaciones rurales de África y Asia tienen que soportar pagos directos que representan 42% y 46% del total del gasto en salud respectivamente.
El estudio explica que para subsanar las deficiencias de acceso a la salud en las zonas rurales es necesario adoptar un enfoque exhaustivo y sistemático que aborde simultáneamente la falta de derechos, de profesionales de la salud, de financiamiento, de protección económica y de calidad. Este tipo de enfoque debe basarse en los principios de universalidad e igualdad y exhorta a la solidaridad para financiar y distribuir la carga económica.
Swisslatin (27.04.2015)