Más de la mitad de la población mundial reside en áreas urbanas
Casi el 25% de la población mundial habita en barrios marginales, según ONU Habitat.
Con motivo del Día Mundial del Hábitat, el Secretario General de la ONU señaló en su mensaje alusivo a la celebración, que más de la mitad de la población mundial reside en áreas urbanas y casi el 25% habita en barrios marginales.
A esta cifra se le debe añadir la expansión sin control que sufren muchas ciudades, lo que resulta en un aumento de la gente que vive en condiciones de vulnerabilidad. Ante esa realidad, Ban Ki-moon pugnó por ofrecer una vivienda adecuada a todas las personas siguiendo la ruta marcada en la Nueva Agenda Urbana.
“Vivienda en el Centro”
Por su parte ONU-Hábitat“ indico que el lema de este año es “Vivienda en el Centro”, día que también marca también el inicio oficial del Octubre Urbano, un mes marcado por actividades y eventos, como la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivenda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III, que comienza en dos semanas en Quito Ecuador.
El Día Mundial del Hábitat es un momento para reflexionar sobre el estado de nuestras ciudades y sobre el derecho a una vivienda digna para todos. Además, llamar la atención a la humanidad sobre la responsabilidad en el cuidado y diseño de nuestro futuro urbano.
La vivienda adecuada es un reto global
El acceso a una vivienda adecuada es un reto global ante el rápido crecimiento de la urbanización. Alrededor de una cuarta parte de la población urbana del mundo sigue viviendo en asentamientos precarios e informales.
Un número creciente de habitantes de las ciudades, especialmente los pobres y los grupos vulnerables (mujeres, inmigrantes, personas con discapacidad o SIDA, ancianos, jóvenes y LGBT) viven en condiciones precarias, sin seguridad en la tenencia, sin acceso a los servicios básicos o el espacio vital, aislados de los medios de subsistencia y vulnerables a los desalojos forzosos o la falta de vivienda.
Todos los días, miles de personas nacen o se trasladan a centros urbanos en busca de oportunidades. La demanda por vivienda crece y a nivel mundial, unos mil millones de casas nuevas se necesitan para el año 2025 para dar cabida a 50 millones de nuevos habitantes urbanos por año.
La vivienda adecuada debe proporcionar más que cuatro paredes y un techo. Una serie de condiciones se deben cumplir antes de considerar formas de vivienda, que constituyen “una vivienda adecuada.”
Seguridad de la tenencia: la vivienda no es adecuada si sus ocupantes no tienen un grado de seguridad de tenencia que garantice una protección legal contra el desalojo forzoso, el hostigamiento y otras amenazas.
Disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura: la vivienda no es adecuada si sus ocupantes no tienen agua potable, saneamiento adecuado, energía para cocinar, calefacción, iluminación, almacenamiento de alimentos o la eliminación de residuos.
Asequibilidad: la vivienda no es adecuada si su costo amenaza o pone en peligro el disfrute de otros derechos humanos de los ocupantes.
Habitabilidad: la vivienda no es adecuada si no garantiza la seguridad física o proporciona un espacio adecuado, con protección contra el frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento, otras amenazas para la salud y riesgos estructurales.
Accesibilidad: la vivienda no es adecuada si las necesidades específicas de los grupos desfavorecidos y marginados no son tomados en cuenta.
Ubicación: la vivienda no es adecuada, si está lejos de oportunidades de empleo, servicios de salud, escuelas, guarderías y otros servicios sociales, o si está en zonas contaminadas o peligrosas.
Adecuación cultural: la vivienda no es adecuada si no se respeta y se tiene en cuenta la expresión de la identidad cultural.
Ese documento se aprobará en la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), a celebrarse en Quito a finales de este mes.
Swisslatin / UN News (3-4. 10.2016)