Los vínculos y la sinergía entre la alfabetización y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Día Internacional de la Alfabetización 2015, bajo el tema “La alfabetización y las sociedades sostenibles.”
La UNESCO celebra este martes 8 el Día Internacional de la Alfabetización bajo el tema “La alfabetización y las sociedades sostenibles”, una actividad considerada un derecho humano, una fuerza esencial para la dignidad y como fundamento de sociedades cohesionadas.
El organismo de la ONU para la Ciencia, la Educación y la Cultura, dedica esta jornada a examinar los vínculos y la sinergia fundamentales entre la alfabetización y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se aprobarán durante el 70º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre de 2015.
La celebración es mundial y congregará a gobiernos, organizaciones multilaterales y bilaterales, ONG, miembros del sector privado, comunidades, docentes, estudiantes y expertos.
El acto principal tiene lugar en la Sede de la UNESCO en París, donde un evento de dos días de duración sobre la Alfabetización y las Sociedades Sostenibles (8-9 de septiembre de 2015) se celebrará en preparación de los nuevos esfuerzos que emprenderán los países y los asociados en la etapa posterior a 2015.
Premios Internacionales de Alfabetización
También ha tenido lugar la ceremonia de entrega de los los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO 2015, uno de los cuales fue concedido a la entidad chilena Escuela Juan Luis Vives de Valparaíso.
Este colegio fue premiado por su programa Alfabetización de las personas privadas de libertad, que ha proporcionado instrucción a más de 2000 presos de ambos sexos desde su creación, en 1999.
La escuela les ayuda a completar los estudios y a reinsertarse en la sociedad y en el mercado laboral, al proporcionarles alfabetización y enseñanza técnica y profesional, y al crear ámbitos de reflexión e introspección.
Esencial al desarrollo sostenible
Para la UNESCO la alfabetización es un motor esencial del desarrollo sostenible. Las competencias de lectoescritura son requisitos indispensables para adquirir un amplio conjunto de conocimientos, competencias, actitudes y valores, necesario para crear sociedades sostenibles.
El progreso en ámbitos del desarrollo sostenible tales como la salud y la agricultura propicia el fomento de la alfabetización y los contextos alfabetizados. Las nuevas tecnologías, comprendidos los teléfonos móviles, también ofrecen nuevas oportunidades para alfabetizar a todos.
“Debemos invertir más y exhortar a todos los Estados Miembros y a nuestros asociados a fin de redoblar nuestros esfuerzos –políticos y financieros- para velar por que la alfabetización sea reconocida plenamente como uno de los aceleradores más poderosos del desarrollo sostenible. El futuro empieza con el alfabeto, señaló la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.
Queda mucho por hacer
Se han realizado progresos en todo el mundo desde el año 2000, pero aún persisten problemas considerables. En la actualidad, 757 millones de adultos siguen sin poseer competencias básicas en lectura y escritura, dos tercios de los cuales son mujeres.
El número de niños y adolescentes sin escolarizar está aumentando y asciende a 124 millones en todo el mundo. Además, unos 250 millones de niños en edad de cursar enseñanza primaria no dominan las competencias básicas en lectura y escritura aunque estén escolarizados.
“No podemos permitir que esto continúe. La alfabetización es indispensable para alcanzar el objetivo de desarrollo sostenible propuesto de promover “una educación de calidad, inclusiva y equitativa y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos,” subrayó Irina Bokova en su mensaje de este año.
Swisslatin / Unesco News (08.09.2015)