Los trabajadores migrantes en Europa principal sustento de 150 millones de personas
En 2014 enviaron cerca de 109.000 millones de dólares en remesas a sus países de origen, según informe del FIDA.
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) precisa en un informe que los trabajadores migrantes que viven en Europa enviaron en 2014 cerca de 109.000 millones de dólares en remesas a sus países de origen.
De esta forma, los migrantes europeos han aportado sustento financiero a 150 millones de personas en diferentes partes del mundo.
El estudio indica no obstante que las familias receptoras podrían sacar mayor provecho de ello si tuvieran acceso a mercados de transferencia de dinero más competitivos y a servicios financieros que les permitan ahorrar o invertir esos fondos.
El presidente del FIDA, Kanayo Nwanze, subrayó, en este sentido, que es preciso asegurar que ese dinero sea enviado a casa de forma barata para ayudar a las familias a construir un futuro mejor, sobre todo en las comunidades rurales más pobres.
Rusia y Reino Unido a la cabeza
En cuanto a los países donde se generaron más remesas en Europa, fueron según el estudio, Rusia, el Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y España, que en su conjunto representaron el 75% del dinero transferido.
Entre las naciones receptoras se encuentran 19 en los Balcanes, los países bálticos y de Europa del Este, incluyendo 10 Estados miembros de la Unión Europea.
Asia y África, principales receptores
Fuera de Europa, el norte de África y Asia Central fueron las regiones que mostraron más dependencia de los flujos europeos, principalmente provenientes de Francia y Rusia.
El informe también señala que Europa es una fuente de remesas considerable para Estados frágiles, incluyendo Iraq, Mali, Somalia, Sudán, Siria y Yemen, en un momento en que esa región recibe un número sin precedentes de refugiados a causa de conflictos.
La mayoría de las remesas recibidas se utilizan para productos de primera necesidad, como alimentos, ropa, vivienda, medicina y educación.
A comunidades vulnerables
Sin embargo, el estudio del FIDA indica que hasta un 20% de esos recursos podría ser usado para ahorros, inversiones o para pagar préstamos para pequeñas empresas.
Debido a que el 40% de las remesas van a las zonas rurales, el informe subraya que cumplen un papel fundamental en la transformación de las comunidades vulnerables. De hecho, dice el FIDA, se estima que representan por lo menos tres veces la ayuda oficial al desarrollo en los países pobres.
Un rol el Producto Interno Bruto (PIB)
Según las estadísticas del Banco Mundial, las remesas internacionales pueden ser una valiosa fuente de entrada de divisas en países donde la economía está estancada, ya sea debido a un conflicto o después de un desastre, y pueden representar una parte importante del producto interno bruto (PIB).
El BM calcula que 230 millones de personas en el mundo son migrantes que envían remesas a casa en forma regular. Los beneficiarios de estos envíos superan los 450 millones de personas.
Swisslatin (17.06.2015)