Los suizos, el pueblo más feliz del mundo, según informe Mundial de la Felicidad de la ONU
Informe anual publicado desde 2012 analiza el progreso social de los países, la calidad y esperanza de vida.
Los suizos encabezan la lista de los pueblos más felices del mundo, según el Informe Mundial de la Felicidad, un documento elaborado por un panel de expertos de la ONU, que toma en cuenta, como criterios el Producto Interno Bruto (PIB), la esperanza y la calidad de vida de sus ciudadanos.
Esto convierte a los suizos como los más felices del mundo, mientras los habitantes de Togo son los menos afortunados, según los mismos criterios que utiliza el informe en su clasficación de la felicidad.
La lista
En el documento analiza 158 países, y los habitantes más felices, viven, después de Suiza (primer lugar, con un total de 7.857 puntos), en Islandia (7.561 puntos), en Dinamarca (7.527), en Noruega (7.522) y Canadá (7.427). Le siguen los ciudadanos de Finlandia (7.406), Holanda (7.378), Suecia (7.364), Nueva Zelanda (7.286) y Australia (7.284).
En el otro extremo de la lista, se encuentra Togo (2.839), detrás de Burundi (2.906), Siria (3.006), Benin (3.340) y Ruanda (3.465).
Según los expertos, nueve de los 10 primeros países del nuevo listado estuvieron también entre los 10 primeros en 2013 y, entre los últimos, la mayoría están en África subsahariana.
Políticas de bienestar
El término felicidad se introdujo por primera vez en 2012, para medir la satisfacción de los habitantes de un país, en este caso evalúa el progreso social de los países y los objetivos que se impone la política pública para proveer de bienestar a sus ciudadanos.
El informe, elaborado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) de la ONU toma en cuenta ahora, variables como el Producto Interno Bruto (PIB) de cada país, la esperanza y la calidad de vida de su gente.
Además mide el grado de libertad que éstos perciben para tomar decisiones, sus niveles de ingresos y el apoyo por parte de las instituciones públicas para la realización de los objetivos de bienestar.
Un tema de confianza ciudadana
Por otra parte y del total de países con datos disponibles sobre las variaciones en sus niveles de desarrollo, tanto para los periodos 2005-2007, como 2012-2014, había 53 países con mejoras significativas, 41 con deterioros importantes y otros 36 que no habían sufrido apenas cambios.
«Esta diversidad en las experiencias nacionales parece deberse a diferencias en la exposición a la crisis económica y en la calidad de la gobernabilidad, la confianza ciudadana y el apoyo social», aseguran los expertos.
El informe indica que los países «con capital social de calidad parecen ser capaces de mantener o incluso mejorar el bienestar subjetivo, al afrontar desastres naturales o crisis económicas, en la medida que las crisis les ofrecen la oportunidad de descubrir, usar y aprovechar sus vínculos comunales».
En otros casos, la crisis económica «provocó caídas en la felicidad mayores a las que podrían explicarse por la bajada de los ingresos y el aumento del desempleo».
Variables de sexo, edad y región
El informe, además de datos relacionados con los niveles de desarrollo económico, analiza otras variables más difíciles de ponderar como son las experiencias positivas y negativas que muestra la población siguiendo diferentes patrones por sexo, edad y región.
Otros factores se refieren a cuestiones como la sensación de seguridad en la noche, la sensación de haber descansado bien, y el sentirse interesado por lo que le rodea y elementos negativos como son los sentimientos de ira, preocupación, tristeza, depresión, estrés y dolor.
Hacia los objetivos del milenio
El documento señala que el año 2015 es un hito para la humanidad por la adopción, en septiembre pasado, de los denominados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que «tratarán de guiar a la comunidad mundial hacia un modelo más inclusivo y sostenible de desarrollo global».
Para estos expertos, «el desarrollo sostenible es un concepto normativo, que hace un llamamiento a todas las sociedades para equilibrar los objetivos económicos, sociales y medioambientales».
Swisslatin / UN News / Agencias (24.04.2015)