Los servicios de crowdshipping están creciendo impulsados por el comercio en línea
En el espíritu de la economía colaborativa, el crowdshipping emplea ciudadanos a pie o en bicicleta para hacer entregas.
Un nuevo concepto se ha puesto de moda en la creación de nuevos empleos impulsados por el comercio en línea, crowdshipping que nace de dos palabras inglesas, Crowd: multitud. Shipping: envío.
Así de simple, al juntarse las dos palabras, surge un concepto cada vez más conocido entre los que se interesan por transportes, logística y movilidad urbana.
En el espíritu de la economía colaborativa, el crowdshipping propone utilizar ciudadanos comunes – a pie, en bicicleta o en el medio de transporte del que dispongan – para hacer entregas. Los empresarios y los consumidores simplemente necesitan registrarse en una aplicación para conectarse.
El impulso del comercio en Internet
Según datos del Banco Mundial, en todo el mundo, los servicios de crowdshipping están creciendo impulsados por el comercio en línea, que se prevé moverá 4 billones de dólares en 2020.
Con el crecimiento del comercio electrónico, aumenta la necesidad de sistemas de entrega el mismo día, y el crowdshipping puede complementar los repartos por camión con vehículos más ligeros y fáciles de maniobrar, ya que cada vez más ciudades tienen regulaciones que restringen los de mayor volumen.
“De la misma forma que estimulamos proyectos que permitan un mayor uso del transporte público y no motorizado, necesitamos también que los productos lleguen hasta las urbes. Por lo tanto, la logística urbana es una parte vital de las ciudades sostenibles”, explica la experta en Transportes Bianca Alves, del Banco Mundial.
Nueva fuente de ingresos
El crowdshipping da a las empresas la promesa de ahorro – ya que no necesitan montar una estructura de transportes – y la posibilidad de una nueva fuente de ingresos para varias personas, pero también exige reglamentos para funcionar bien.
Pero son muchos todavía los aspectos que deben considerarse cuando se piensa en soluciones logísticas innovadoras para las ciudades del futuro, y en especial evitar que estos empleos no se transformen en precarios, sobre todo para los jóvenes, los principales desempleados del mundo.
Jóvenes desempleados
Cabe recordar que un tercio de los 1800 millones de jóvenes del mundo, actualmente no trabaja, no estudia ni participa en ningún programa de formación. De los mil millones de jóvenes que entrarán en el mercado laboral en la próxima década, se prevé que sólo 40 por ciento logrará encontrar un empleo disponible.
La economía mundial necesitará crear 600 millones de empleos en los próximos 10 años – cinco millones al mes – sólo para mantener el ritmo de las tasas estimadas de empleo juvenil. En este contexto, el crowdshipping, puede ayudar a paliar este flagelo.
Swisslatin / WB News (25.09.2017)