Los pueblos indígenas siguen en la pobreza y la mitad de la población vive en zonas urbanas
El informe del Banco Mundial “Latinoamérica indígena en el siglo XXI”, destaca mayor presencia en la escena política.
Un nuevo estudio del Banco Mundial denuncia que uno de cada cuatro indígenas latinoamericanos sigue viviendo en la pobreza porque no lograron beneficiarse en la misma medida que el resto de la región durante la bonanza de la primera década del siglo.
El informe “Latinoamérica indígena en el siglo XXI” destaca que aún así, los indígenas lograron avances importantes gracias a la combinación de crecimiento económico y políticas sociales adecuadas,.
Más de 70 millones de personas salieron de la pobreza en países como Perú, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador, mientras que en otros, incluidos México y Nicaragua, se cerró la brecha educativa que durante décadas excluyó a los niños indígenas.
Desplazamiento en las ciudades
Contrario a la creencia popular, casi la mitad de la población indígena de América Latina vive en zonas urbanas. Pero incluso en las ciudades, suelen vivir en condiciones menos seguras, menos higiénicas y más propensas a los desastres naturales que las de los residentes urbanos no indígenas.
En países con grandes poblaciones indígenas urbanas, el porcentaje de personas indígenas con empleos estables y altamente calificados es dos a tres veces menor que el porcentaje de la población no indígena.
Los últimos censos disponibles muestran que en 2010 había alrededor de 42 millones de personas indígenas en América Latina, lo que representa casi el 8 por ciento de la población total.
Los países con mayor población indígena
México, Guatemala, Perú, y Bolivia cuentan con las mayores poblaciones, más del 80 por ciento del total regional, o 34 millones. En países con grandes poblaciones indígenas urbanas, el porcentaje de personas indígenas con empleos estables y altamente calificados es dos a tres veces menor que el porcentaje de la población no indígena.
Es más común que las personas indígenas en las ciudades tengan empleos poco calificados y de baja remuneración en el sector informal, lo que limita su acceso a beneficios como la seguridad social, seguro de salud, y fondos de retiro.
Presencia en el escenario político
Germán Freire, especialista en desarrollo social del Banco Mundial, asegura que una de las mejoras más notables es su presencia en el escenario político.
“La población indígena participa en los procesos políticos a todos los niveles. Hay representantes indígenas desde los niveles más bajos de gobierno hasta los niveles más altos, de ahí hasta la presidencia de Bolivia”, dijo el experto.
Uno de los avances más importantes de la última década ha sido en el campo de la educación, aunque se requieren esfuerzos para que sea una educación culturalmente adecuada, bilingüe y de mejor calidad.
El segmento más pobre en toda la región
El estudio indica que si bien conforman un 8 por ciento de la población de la región, representan aproximadamente el 31 por ciento de los pobres en América Latina. “Los indígenas hoy siguen siendo el segmento en toda la región más pobre de cualquier país. Entonces, son más pobres inclusive que población que tiene el mismo nivel de preparación o el mismo nivel de acceso a recursos, etc.”, dijo Freire.
La discriminación y la exclusión son importantes obstáculos para que estas comunidades prosperen y cuenten con las mismas oportunidades de tener una vida mejor. Para reducir estas vulnerabilidades de manera más exitosa, el informe sugiere considerar los problemas de los indígenas a través de un lente diferente que tome en cuenta sus voces, culturas e identidades.
Swisslatin (19.02.2016)