Los pueblos indígenas los grandes excluidos de acuerdo climático de París
Relatora especial de la ONU, lamenta que el tratado no hay incluido los derechos de los pueblos indígenas.
La relatora especial de la ONU para los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, lamentó la exclusión de referencias a garantías de las comunidades originarias del acuerdo de la cumbre sobre el cambio climático, que finalizó el pasado fin de semana en París.
Tauli-Corpuz lamentó que no se mencionaran los derechos de los pueblos indígenas en la porción del texto que llama a aplicar el acuerdo con base en la ciencia e igualdad, considerando capacidades y responsabilidades diferenciadas y respetando los derechos humanos. Solo una pequeña mención a los derechos de los pueblos indígenas se realizó en el anexo 1 de los acuerdos, pero la Relatora dijo que esto no era suficiente.
Se alimentará la destrucción de los bosques
La relatora expresó que “es muy desafortunado que países conocidos por promover los derechos humanos y por avanzar los ideales democráticos globalmente” sean los que según algunos delegados han impulsado la eliminación de las menciones a indígenas.
Tauli-Corpuz sostuvo que la eliminación de las menciones a los derechos indígenas del acuerdo “alimentará la destrucción de los bosques y de otros ecosistemas administrados por tiempo inmemorial por los pueblos indígenas”. Además, dijo debilitará las contribuciones de los pueblos originarios a resolver el reto que supone el cambio climático.
No podremos nuestros bosques
Recordó que numerosos estudios apuntan que las comunidades indígenas superan en la administración y conservación de los bosques tanto a entidades privadas como de gobierno. Si nuestros derechos son violados, seremos incapaces de proteger los bosques”, aseguró.
La relatora agradeció especialmente los esfuerzos de Filipinas y de México, así como de varias naciones latinoamericanas y Estados del Pacífico, para impulsar “un lenguaje de derechos humanos en contra de algunos de los más poderosos países del mundo”.
No permaneceremos en silencio
La relatora advirtió que si no se protegen en el acuerdo los derechos de los pueblos indígenas, estallarían conflictos sociales que causarían un enorme daño económico en especial a los habitantes originarios de las zonas boscosas del mundo. “No permaneceremos en silencio. Y tampoco ustedes deben hacerlo”, enfatizó Tauli-Corpuz.
Los Gobiernos que participaron en la 21 Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), se han comprometido a un acuerdo vinculante, con el establecimiento de mecanismos de revisión que a partir de 2018 permitirá a las partes evaluar cada cinco años qué hace falta hacer en el campo climático, en sintonía con la ciencia.
Financiación y tecnología
Para hacer efectivo el acuerdo, los países tomaron varias decisiones sobre mitigación, adaptación, las pérdidas y daños relacionadas con el fenómeno, la financiación, el desarrollo y la transferencia de tecnología.
Asimismo decidieron establecer el Comité de París sobre el Fomento de la Capacidad, que hará frente a las carencias y necesidades que se detecten en los países en desarrollo.
El Acuerdo de Paris será firmado formalmente el 22 de abril de 2016 en la sede de la ONU y entrará en vigor al trigésimo día contado desde la fecha en que no menos de 55 Partes en la Convención, cuyas emisiones estimadas representen globalmente un 55% del total de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, hayan depositado sus instrumentos de ratificación.
Swisslatin / UN News (14.12.2015)