Los países de las Américas introducen poco a poco las tecnologías de la salud electrónica o eSalud

La E-Salud en Cuba (WHO)
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacó que varios países de las Américas están aprovechando las tecnologías de la información y de la comunicación para la salud (la salud electrónica o eSalud), pero aún queda mucho por hacer para expandir su uso y alcanzar su máximo potencial.
“Durante los últimos años, la eSalud se ha desarrollado de forma intensa y su uso está modificando profundamente la atención en salud,” señaló Francisco Becerra, subdirector de la OPS/OMS. Sin embargo, indicó, “podemos aprovechar aún más el abanico de oportunidades que nos presentan estas tecnologías para cerrar brechas de atención, mejorar la salud y salvar vidas”.
Resultados de la encuesta
Los datos fueron recogidos en el informe sobre “La eSalud en la Región de las Américas”, que reúne los resultados de la Tercera Encuesta Global de eSalud de la OMS realizada en las Américas, que contestaron 19 de 38 países de la región. Los países que respondieron al sondeo fueron Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tabago, y Uruguay.
Los temas consultados fueron ocho y van desde los registros electrónicos, la telesalud o la salud por dispositivos móviles (mSalud), hasta la capacitación del personal sanitario a través del aprendizaje virtual, los marcos legales para la eSalud, el uso de las redes sociales, y de los datos a gran escala (o Big Data).
Cobertura sanitaria universal
El reporte examinó la situación de la eSalud y el papel vital que desempeña en la promoción de la cobertura sanitaria universal, una meta acordada por los Estados miembros de la OPS para que todas las personas tengan acceso a los servicios de salud que necesiten, con calidad, y sin riesgo de que esto les lleve a caer en la pobreza.
Según los resultados de la encuesta, el eLearning para la formación en salud de los profesionales actuales y futuros es utilizado en el 95% y en el 90% de los países encuestados respectivamente. El 90% dijo utilizar la telerradiología, el 74%, las redes sociales en salud; el 58%, la monitorización de pacientes a distancia, y el 58%, la salud móvil. El 84% de los países de la muestra señaló contar con estrategias de sistemas nacionales de información en salud (SIS).
Puntos débiles
Los sistemas nacionales de registros digitales en salud (RES) se utilizan en más de la mitad de los países que respondieron a la encuesta (53%). Sin embargo, otras prácticas como la telepatología (42%), la telesalud (37%) o los usos del Big Data en salud (32%) presentan porcentajes inferiores de implementación.
El 73,7% de los Estados Miembros informaron que los individuos y las comunidades están utilizando los medios sociales para aprender acerca de los problemas de salud.
“El gran desafío es garantizar la sostenibilidad y continuidad de este tipo de iniciativas -cuyos beneficios empiezan a apreciarse entre 10 y 15 años después de iniciadas, y para ello, es fundamental favorecer el desarrollo de evidencia científica para concienciar a los tomadores de decisiones sobre la importancia de invertir en la eSalud”, indicó David Novillo-Ortiz, coordinador del Programa Regional de eSalud de la OPS/OMS.
Swisslatin / PAHO News (10.11.2016)