Los niños y jóvenes indígenas siguen teniendo dificultades para acceder a la educación
Relatores de la ONU abogan para que los pueblos indígenas establezcan y controlen sus sistemas educativos.
Un grupo de cuatro relatores de la ONU abogaron para que los Estados y los pueblos indígenas trabajen juntos para satisfacer el derecho los pueblos indígenas a establecer y controlar sus sistemas e instituciones educativas.
A pesar de que han pasado casi diez años desde la adopción de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, los expertos lamentan que los niños y jóvenes indígenas siguen teniendo dificultades para acceder a la educación en formatos accesibles y apropiados.
Sistema educativo libre de discriminación
En un comunicado conjunto previo al Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el 9 de agosto, los expertos de la ONU, también llamaron a los gobiernos a asegurar un sistema educativo libre de discriminación y sensible a las culturas de los pueblos indígenas, que tome en cuenta sus lenguas y su historia.
El comunicado señala que los Estados deben comprometerse y trabajar de manera constructiva con los pueblos indígenas para hacer frente a las barreras a la educación, incluida la estigmatización de la identidad indígena, la discriminación en las escuelas, además de las barreras lingüísticas entre los estudiantes y profesores.
Cumplir con los derechos de la Declaración
La educación es vital para cumplir con los derechos contenidos en la Declaración y en otros tratados internacionales, afirmaron los relatores.
También llamaron la atención sobre la situación de las mujeres y las niñas y pidieron a los gobiernos priorizar el acceso a esa educación relevante.
Los expertos apuntaron que los datos disponibles dan cuenta de que existe gran disparidad entre las poblaciones indígenas y las no indígenas en el acceso a la educación, la retención y los logros en el sistema escolar en todas las regiones del mundo.
Los relatores
Los relatores de la ONU que conforman el grupo incluyen a Claire Charters, presidenta del Fondo Voluntario de la ONU para los Pueblos Indígenas; Victoria Tauli-Corpuz, relatora sobre los derechos de esos pueblos; y Álvaro Pop, presidente del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.
Swisslatin / Alberto Dufey /UN News (8.08.2016)