Los momentos fuertes de la 19ª edición de FILMAR en América Latina
En su primera edición como directora de FILMAR, Vania Aillon, dio a conocer su selección de más de 80 películas en el marco del más grande evento cultural suizo dedicado a las cinematografías latinoamericanas.
Más de 80 películas latinoamericanas, de las cuales 16 serán en competición para el Premio del Público y el Premio del Jurado Joven, unos 20 cineastas invitados de Latinoamérica, un foco sobre la cinematografía de Patricio Guzmán quien nos visitará y brindará una conversación abierta al público.
Estos son algunos de los platos fuertes de la 19ª edición del Festival FILMAR en América Latina que tendrá lugar del 17 de noviembre al 3 de diciembre, principalmente en Ginebra y algunas ciudades de Francia.
Para Vania Aillon, “El cine es una ventana que permite ir al encuentro del mundo. Esta 19ª edición propondrá documentales y películas de ficción, testimonios de un séptimo arte comprometido. Como en los años precedentes, en esta nueva edición habrá obras con unlenguaje cinematográfico innovador, que ilustran porque el cine latinoamericano es uno delos más apreciados a nivel internacional”.
Las secciones que enmarcan esta selección de films son: COUPS DE COEUR (Flechazos); OPERA PRIMA; REGARDS ACTUELS (Miradas actuales); CINE-MUSICA; RETROSPECTIVA; AU FRONT (Al Frente) y A REVOIR (Volver a Ver), sin olvidar FILMARcito, una selección especial dedicada a los cinéfilos más jóvenes.
La cita fue en el Auditorio Arditi, el 17 de noviembre, con la proyección de la película Los Perros / Mariana, que ha sido recompensada con el Premio Horizontes Latinos en el Festival de cine de San Sebastián. Con presencia de la realizadora chilena Marcela Said que acompañabá su cinta.
Retrospectiva Patricio Guzmán, enfoque jóvenes cineastas y exposición
Una retrospectiva dedicada al cineasta chileno Patricio Guzmán es uno de los momentos inolvidables de esta 19ª edición. Documentales de antología y dos largometrajes de este maestro de la memoria y de la imagen serán proyectados en el festival.
La directora de FILMAR y Jean Perret, responsable del Departamento Cinema/Cinema du réel de la HEAD Ginebra conversarán con Patricio Guzmán y el público, el 2 de diciembre a las 20 horas, en
el Auditorio Arditi.
A lo largo del festival el público de Ginebra podrá admirar, en la Maison des Arts du Grütli, una exposición de molas organizada por FILMAR y la ONG Traditions pour Demain y presentada en conjunto con el Museo de Etnografía de Ginebra (MEG).
Jean-Pierre Gontard, presidente de la asociación Cinéma des Trois Mondes que patrocina el festival comenta: “Además de proyectar películas históricas y descubrir la actualidad de la cinematografía latinoamericana, esta edición permitirá al público de Ginebra admirar ejemplares originales de molas, tejidos multicolores cosidos en la blusa llevada por las mujeres del pueblo Kuna que viven en el archipiélago de San Blas en la costa oriental de Panamá”.
En esta edición FILMAR renueva los encuentros y discusiones con las asociaciones LGBTIQ ginebrinas en colaboración con el Pôle Égalité-Diversité du Service Agenda 21 – Ville durable de la Ciudad de Ginebra.
FILMAR ofrecerá este año un espacio a un grupo de cineastas emergentes de la HEAD (Escuela de Arte y Diseño de Ginebra) que visitaron Cuba para rodar cortometrajes en colaboración con la famosa Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños.
No faltarán en esta 19ª edición los actos de resistencia y los testimonios comprometidos: documentales y ficciones a descubrir en las secciones AU REVOIR y AU FRONT. Los jóvenes espectadores también tienen su espacio ya que FILMARcito les propone los cortometrajes Au fil de l’eau (A la orilla del agua) y un Cine-cuento que reúne las artes visuales y escénicas.
FILMAR le dedica una nota especial al encuentro exquisito entre el cine y la música. Películas inspiradas por sonidos, músicos y cantantes de toda Latinoamérica. Los sones de Brasil, Colombia, Chile, Honduras y México inundarán la sección CINE-MUSICA.
Habrá películas, pero también conciertos y noches musicales, valorizando así la música del Nordeste de Brasil, el forró, las quenas tradicionales de la región de Montes de Maria en Colombia y un homenaje a la autora, compositora, intérprete y creadora de arpilleras Violeta Parra. Figura emblemática de la canción popular chilena los invitamos a descubrir dos películas y el espectáculo Gracias a la vida, compuesto por música, cantos y bailes creado por la asociación Artísticamente.
Proyecciones para alumnos de primaria y secondaria, conciertos y otras veladas especiales, así como especialidades culinarias latinoamericanas preparadas por Casa Ampa completarán esta edición. Los volvemos a esperar en esta cita con el cine y la cultura latinoamericana, gracias al apoyo de la Ciudad y el Cantón de Ginebra, la Fédération Genevoise de Coopération, el Fondo Cultural Suizo, Helvetas, la Loterie romande, Terre des Hommes Suisse, la Centrale sanitaire Suisse romande (CSSR) y Eirene.
(Programa completo y lista de invitados adjuntos).
Swisslatin / FILMAR (22.11.2017)