Los maestros son el eslabón débil de la Educación en Latinoamérica
Un estudio del Banco Mundial, sostiene que una mayoría de profesores no proveen a sus estudiantes educación de calidad.
Millones de docentes latinoamericanos no ‘pasan la prueba’ cuando se trata de medir su excelencia en la formación de los futuros profesionales de la región, sostiene un nuevo informe del Banco Mundial.
La investigación realizada en más de 15.000 aulas de 3.000 escuelas primarias y secundarias de 7 países de América Latina, revela que una mayoría de profesores latinoamericanos no proveen a sus estudiantes la calidad de instrucción necesaria para hacerlos competitivos en un mundo cada vez más globalizado.
A pesar de que se observa un incremento en la matrícula, es decir, más niños asisten a clases, la baja calidad de los profesores es la gran limitante para que la región alcance un nivel educativo a la par de los países desarrollados, machaca el estudio llamado “Profesores excelentes: como aumentar el aprendizaje en América Latina y el Caribe”.
La excepción de Cuba
Cada día 7 millones de profesores -4% de la fuerza laboral regional- acuden a las aulas de la región a impartir conocimientos a millones de estudiantes. Sin embargo, ningún cuerpo docente de América Latina, con la posible excepción de Cuba, puede considerarse de buena calidad con respecto a parámetros mundiales, según afirma el estudio.
“Los profesores de los países estudiados dedican un 65% o menos del tiempo de clase a la instrucción, lo cual equivale a perder un día completo de instrucción por semana”, explica Barbara Bruns, experta en educación y autora del estudio. El resto del tiempo es dedicado a actividades administrativas o exógenas al salón de clases, según Bruns.
América Latina ha puesto un gran énfasis en la educación, dirigiendo enormes recursos para mejorarla. Sin embargo, cuando se trata de aprender, los sistemas educativos dejan mucho que desear, tal y como lo demuestra los recientes resultados de la prueba PISA donde cinco de los 8 países de la región que participaron – Argentina, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay- “no están progresando como se esperaría”, según afirmó Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
Recomendaciones: reclutar y motivar
Es muy importante el tema salarial como la oportunidad de desarrollo y reconocimiento de los maestros. El estudio destaca la importancia de estimular a los docentes desde el inicio de la carrera para evitar el abandono. En Chile, entre un 10% y un 20% de los profesores abandonan al inicio de la profesión porque no están motivados. Hay que invertir desde el principio.
Recomienda que para tener cuerpos docentes de calidad se necesitan tres pasos fundamentales: reclutar, desarrollar y motivar mejores maestros.
Swisslatin (31.07.2014)