Los latinoamericanos viven más tiempo, pero con vidas menos saludables
Informe sobre la morbilidad del Banco Mundial alerta sobre enfermedades crónicas.
El reciente informe del Banco Mundial La carga mundial de morbilidad: generar evidencia, orientar políticas – Edición regional para América Latina y el Caribe destaca que, con excepción de los hombres jóvenes, la mayoría de las personas de América Latina y el Caribe vive actualmente mucho más que hace 40 años.
La tasa de mortalidad ha descendido más del 80 por ciento entre los niños y las niñas de hasta 4 años de edad, y más del 50 por ciento en el caso de las mujeres de entre 20 y 44 años. Sin embargo, la tasa de mortalidad de los varones de entre 15 y 19 años ha aumentado un 1 por ciento, en gran parte debido a la muerte por lesiones causadas por accidentes de tránsito y a la creciente violencia en la región.
Pérdida en la salud
A partir de 1970, la esperanza de vida en la región aumentó de manera dramática, las personas en muchos países hoy viven en promedio 30 años más que sus congéneres de hace 40 años.
Sin embargo, y si bien los latinoamericanos están viviendo más tiempo, el informe advierte que enfrentan un riesgo más elevado de padecer enfermedades crónicas, violencia y lesiones por accidentes de tránsito.
De hecho, en 2010 las enfermedades no transmisibles (ENT) en adultos, como cardiopatía, obesidad y diabetes, superaron a las enfermedades transmisibles en la infancia como la principal causa de muerte en la región.
El Caribe vulnerable
En ningún lugar esto es más pertinente que en el Caribe, donde el peso de las enfermedades no transmisibles aumentó hasta el punto en que mueren cinco veces más personas de enfermedades crónicas que de todas las demás enfermedades juntas.
La creciente prosperidad de América Latina es una de las causas de este cambio. A medida que aumenta la clase media, también lo hace el acceso de la región a alimentos saturados en grasas y azúcares, fogoneando el cambio de paradigma en muchos países.
Accidentes carreteros
Pero no es solo la comida chatarra. A medida que los países latinoamericanos se desarrollan, las lesiones por accidentes de tránsito comienzan a causar daños crecientes en la salud humana. Cada año mueren 130.000 personas en las carreteras latinoamericanas, mientras que otros 6 millones terminan lesionados. Como resultado, América Latina ostenta un nada envidiable primer lugar en la lista mundial de muertes por accidente de tránsito.
Causas por países
En los países de la región, las principales causas de la carga de morbilidad fueron tan diversas como el VIH/sida en Belice y Jamaica, la diabetes en Dominica y México, y la cardiopatía isquémica, o arteriopatía coronaria, en Cuba, Costa Rica y la República Dominicana.
Al comparar las tasas de enfermedad y de lesiones entre países, teniendo en cuenta las diferencias de crecimiento demográfico y de edad, se concluye que Costa Rica, Cuba y Chile obtuvieron los mejores resultados, mientras que Guatemala, Guyana y Haití obtuvieron los peores.
Acceder al informo completo: La carga mundial de morbilidad: generar evidencia, orientar políticas – Edición regional para América Latina y el Caribe
Swisslatin (09.09.2013)