Los gobiernos deben abandonar las medidas de austeridad y centrarse en políticas de empleos
La Organización internacional del trabajo (OIT) estima que sería la mejor respuesta a la crisis en Europa.
La OIT urge un cambio hacia políticas de creación de empleos dado a que hasta ahora las medidas de austeridad no lograron abordar las causas que originaron la crisis ni reducir el desempleo.
El organismo hace un llamamiento a favor de un cambio urgente hacia estrategias centradas en el empleo para hacer frente al agravamiento de la crisis del empleo, que ha dejado a más de 26 millones de europeos sin trabajo.
Sin medidas de austeridad
“Si bien los objetivos fiscales y de competitividad son importantes, es indispensable no perseguirlos a través de medidas de austeridad y de reformas estructurales que no abordan las causas profundas de la crisis”, sostiene la OIT en un documento dado a conocer en vísperas de una conferencia regional europea que inicia este lunes en Oslo.
“En cambio una estrategia centrada en el empleo podría favorecer tanto los objetivos macroeconómicos como los del empleo”, subraya.
De acuerdo con la OIT, la situación del empleo ha continuado a deteriorarse desde la introducción de las políticas de consolidación fiscal. Después de una pausa en 2010-2011, el desempleo sigue aumentando y no muestra ninguna señal de recuperación. Sólo durante los últimos seis meses, un millón de personas han perdido sus empleos en la UE.
10 millones de desempleados adicionales
Sólo cinco países de los 27 de la UE (Alemania, Austria, Hungría, Luxemburgo y Malta) han registrado tasas de empleo superiores a los niveles anteriores a la crisis. Países como Chipre, España, Grecia y Portugal han visto su tasa de empleo disminuir en más de 3 puntos porcentuales tan solo en los últimos dos años.
En la actualidad, hay más de 10 millones de desempleados adicionales en Europa que al comienzo de la crisis. Los jóvenes y los trabajadores poco cualificados son los más afectados.
El desempleo por largo tiempo se está convirtiendo en un problema estructural para muchos países europeos. En 19 de ellos, más de 40 por ciento de los desempleados ahora lo son por largo tiempo, lo cual significa que han estado sin trabajo durante doce meses o más.
Riesgo de conflictos sociales
El deterioro de la situación del empleo significa además que el riesgo de conflictos sociales es hoy día 12 puntos porcentuales más alto que antes del comienzo de la crisis.
Por ello la OIT exhorta a adoptar una serie de políticas para superar la crisis del empleo, como por ejemplo, abordar los problemas estructurales subyacentes a la crisis, en particular en el sector financiero, que estuvieron en el epicentro de la crisis y que aún no han sido resueltos. Como consecuencia, las pequeñas y medianas empresas no tienen un acceso adecuado al crédito bancario, el cual es indispensable para producir y crear empleos.
En segundo lugar, hacer frente a las presiones hacia la baja sobre los salarios y el empleo que están perjudicando las inversiones productivas y el comercio dentro de la UE. La experiencia exitosa de la respuesta de Suecia a su crisis financiera de los años 90 demuestra que este tipo de enfoque es tanto eficaz como factible.
Medidas de emergencias
También se deben adoptar de medidas de emergencia, como por ejemplo los sistemas de garantías para jóvenes. Estos son programas concebidos para ayudar a los jóvenes a encontrar un empleo, educación o formación.
Por último, hacer del diálogo social entre empleadores, trabajadores y gobiernos una herramienta fundamental para elaborar las políticas, obtener apoyo para las reformas a favor del empleo y garantizar que esas reformas reflejen las necesidades reales de las personas.
Swisslatin (08.04.2013)