Los desechos marinos dañan a más de 800 especies animales
Los países costeros los más afectados según informe del el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).
Un informe del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) advierte que los desechos marinos dañan a más de 800 especies animales y generan grandes pérdidas económicas para los países costeros.
El informe de la ONU fue presentado en el marco de la Cumbre Mundial de Biodiversidad (COP 13), celebrado en Cancún, México, reunión encargada de dar seguimiento al Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020.
El Plan establece un marco de acción global de diez años mediante el cual se busca reducir las pérdidas de hábitat natural e impulsar la agricultura y pesca sostenible, entre otros objetivos.
Amenaza para la salud animal
El documento señala que el número de especies afectadas por desechos marinos ha aumentado de 663 a 817 desde 2012. Peces, aves marinas, mamíferos y reptiles, entre otros, ingieren o se enredan en esos residuos que, además de amenazar cada vez más la salud animal y humana, cuestan miles de millones de dólares a los países cada año.
Los residuos más presentes en el mar están hechos de plástico y son sobre todo envases de alimentos, botellas, tapas de bebidas, bolsas de supermercado y colillas de cigarrillo.
Millones de toneladas de residuos
Según el informe, el 40% de los cetáceos y el 44% de las aves marinas del planeta resultan afectadas por la ingestión de estos desechos.
Se estima que los 192 países costeros que hay en el mundo generaron en 2010 hasta 275 millones de toneladas de residuos, de los cuales entre un dos y un cinco por ciento fueron a parar al mar.
Un imperativo moral y urgencia económica
Los representantes de más de 190 Gobiernos reunidos en Cancún negocian acuerdos y compromisos que impulsen la conservación y uso sustentable de la biodiversidad y que pongan fin a la destrucción de esa riqueza. Han hecho un llamado a que los países redoblen los esfuerzos de protección de la diversidad biológica del planeta.
“La protección de la biodiversidad es un imperativo moral y una urgencia económica. En las últimas tres décadas se ha perdido el 10% de esa diversidad, lo que equivale a la mitad de la selva amazónica, señaló Erik Solheim, director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Swisslatin / UN News (09.12.2016)