Los cultivos de coca aumentan en Bolivia y Colombia
Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
En 2016, el cultivo de coca aumentó 14 por ciento en Bolivia en comparación con el año anterior, mientras que en Colombia el incremento fue del 52% , según el último Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por su sigla en inglés).
En Colombia los territorios afectados por cultivos de coca pasaron de 96.000 hectáreas en 2015 a 146.000 hectáreas en 2016, mientras que en Bolivia la superficie cultivada se incrementó de 20.200 hectáreas (ha) a 23.100 ha, luego de cinco años de reducción continua (2011-2015).
En Colombia el mayor crecimiento se registra en zonas fronterizas, especialmente en Nariño, Putumayo y Norte de Santander, los mismos territorios con mayor número de hectáreas reportadas en el informe del 2015.
En relación a la producción potencial de cocaína se estima un aumento del 34%. Pasó de 646 toneladas en 2015 a 866 en 2016. El precio promedio del kilo de hoja de coca es 43% más alto respecto a las estimaciones del 2013, año en el que la tendencia empezó a ser el aumento del área sembrada.
Regiones bolivianas coqueras
En Bolivia, las regiones de los Yungas de La Paz, del Trópico de Cochabamba y de las provincias del Norte de La Paz, respectivamente, representaron 68, 31 y 1 por ciento de las áreas cultivadas con coca en el país.
Mediante el uso de imágenes satelitales y trabajo de campo, se detectó un incremento de la superficie de cultivo de coca en las tres principales regiones productoras. En comparación con 2015, el cultivo en las regiones de los Yungas de La Paz y el Trópico de Cochabamba se incrementó de 14.000 a 15.700 ha y de 6.000 a 7.200 ha, respectivamente. En las provincias del Norte de La Paz, la superficie cultivada aumentó de 150 a 240 ha.
El incremento más alto del cultivo de coca en los Yungas de La Paz se detectó en la provincia de Sud Yungas, con 1.226 ha, alcanzando las 10.535 ha en 2016. Asimismo, en el Trópico de Cochabamba, en la provincia de Chapare se registró un incremento de 953 ha de cultivo de coca, de 2.754 ha en 2015 a 3.707 ha en 2016.
Alta producción de cocaína en Colombia
El informe de UNODC también registra un incremento en las incautaciones de la producción de cocaína en Colombia que aumentó en un 49%. 253 toneladas de cocaína fueron confiscadas en 2015. En 2016 ese número aumentó a 378.
Aunque los datos indican una situación preocupante, el escenario en Colombia se muestra propicio para una solución sostenible a partir de la transición de una estrategia centrada en los cultivos a una estrategia centrada en la transformación de los territorios y en las comunidades.
Datos contradictorios en Bolivia
Durante 2016, el Informe detectó un incremento neto de 2.900 ha de cultivos de coca mientras por otro lado el gobierno de Bolivia informó una reducción del 40% de la erradicación, de 11.020 a 6.577 ha. El 64% de los resultados de la erradicación se logró en el Trópico de Cochabamba, el 22% en las provincias de los Yungas y del Norte de La Paz y el 14% en los departamentos de Santa Cruz y Beni.
La producción potencial de hoja de coca en el país se estimó en 38.000 toneladas, un 17% más que en 2015. Durante el mismo período, el valor total de la producción estimada de hoja de coca aumentó ligeramente de 273 a 276 millones de dólares. Esta cantidad representa el 0,8% del PIB de Bolivia y el 7,3% del PIB del sector agrícola.
Cultivo de coca en áreas protegidas
El Informe también detectó el cultivo de coca en seis de las 22 áreas protegidas a nivel nacional. En estas áreas, se identificó una superficie total de 253 ha de cultivo de coca, 49 ha más que el año anterior. El parque nacional más afectado por el cultivo de la coca fue Carrasco, seguido por Apolobamba, Cotapata e Isiboro Sécure.
Estas cifras reflejan los principales hallazgos del último Informe de monitoreo de cultivos de coca en Bolivia, realizado en el marco del Programa de Apoyo de la UNODC a la Implementación del Plan de Acción de la Estrategia de Lucha contra el Narcotráfico y Reducción Cultivos Excedentarios de Coca del Estado Plurinacional de Bolivia, financiado por la Unión Europea y Dinamarca.
Swisslatin / UNODC News (24.07.2017)