Los centros y museos dedicados a la actividad científica son cruciales para fomentar el conocimiento
La UNESCO sostiene que la ciencia tiene un papel central en la agenda mundial de desarrollo sostenible.
La ciencia tiene un papel central en la agenda mundial de desarrollo sostenible y los centros y museos dedicados a la actividad científica son cruciales para fomentar el conocimiento y difundir una nueva visión de la prosperidad, la paz y el medio ambiente, afirmó la UNESCO.
Con motivo del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, la UNESCO recordó que la Agenda de Desarrollo 2030, el Marco de Sendai y el Acuerdo de París sobre Cambio Climático son instrumentos que trazan el camino hacia un futuro más inclusivo, sostenible y justo para todos.
Agregó que para lograr ese futuro es necesario ampliar cada vez más la ciencia y estrechar los vínculos entre ésta y la sociedad.
Laboratorios vivos de creatividad
En este contexto, la directora de la UNESCO, Irina Bokova, afirmó que los centros y museos de ciencias desempeñan la función esencial de avivar la curiosidad de la población ya que son laboratorios vivos de creatividad y favorecen la investigación y el logro de soluciones para ayudar a las sociedades a responder a sus problemas.
“Con esto en mente, invito a todos los actores internacionales y a los Gobiernos a apoyar, nutrir y proteger ampliamente los centros y museos de ciencia para delinear un futuro más inclusivo y sostenible para toda la gente”, apuntó Bokova.
En la actual era digital, hacen falta iniciativas innovadoras que promuevan el aprendizaje de la ciencia fuera de las aulas y esos centros y museos cumplen con la función de estimular el deseo de conocimiento científico, además de alentar a los menores a cursar carreras de ciencias.
El apoyo de la UNESCO
La UNESCO asesora a los países en sus inversiones en ciencia, tecnología e innovación (CTI), en la elaboración de políticas científicas a nivel nacional, en la reforma de sus sistemas científicos y en el refuerzo de sus sistemas de supervisión y evaluación de resultados a través de indicadores de CTI y de estadísticas que tienen en cuenta las especificidades nacionales.
Pero las políticas científicas no bastan. Se deben consolidar los sistemas de enseñanza en ciencia e ingeniería y la capacidad investigadora para que los países puedan encontrar soluciones adaptadas a sus propios problemas y fortalecer su presencia internacional en los diferentes campos de la ciencia y la tecnología.
La sabiduría indígena
Acercar la ciencia a la sociedad y ayudar a los ciudadanos a comprender mejor la ciencia para que contribuyan en su desarrollo es fundamental para construir sociedades en las que los individuos tengan los conocimientos necesarios para elegir de manera pertinente sus opciones profesionales, personales y políticas.
La sabiduría indígena conseguida tras una larga y estrecha interacción con la naturaleza sirve para complementar los sistemas de conocimiento basados en la ciencia moderna.
La ciencia y la tecnología dotan de capacidades a las sociedades y los ciudadanos, pero también tienen implicaciones éticas.
La UNESCO trabaja con sus Estados Miembros para favorecer la toma de decisiones razonadas en la utilización de la ciencia y la tecnología, especialmente en el ámbito de la bioética.
Swisslatin / UNESCO News (11.11.2016)