Llamado del ACNUR para ayudar a niños migrantes de Centroamérica
La campaña se denomina la “Niñez que huye” de las pandillas en El Salvador, Guatemala y Honduras.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) solicitó 18 millones de dólares, a donantes y al público en general, para ayudar a los niños migrantes que escapan de la violencia y abusos que sufren por parte de las pandillas en El Salvador, Guatemala y Honduras.
La campaña lanzada el miércoles por ACNUR se denomina la “Niñez que huye” y busca proporcionar refugio y condiciones de vida adecuadas para los menores afectados en la región.
Actualmente, ACNUR les ofrece asistencia económica, acomodamiento en albergues y servicios de asistencia legal y psicológica.
México plataforma de los que huyen
Según el organismo de la ONU, sólo en México, más de 16.000 menores no acompañados fueron detenidos por las autoridades migratorias el año pasado.
Este masivo flujo migratorio supone un gran desafío para los países de acogida, en concreto México, donde se dibuja un escenario en el que las solicitudes de asilo crecieron más de un 1.000% desde el año 2011 y un 152% durante el año pasado.
Otros países de la región donde aumentó el número de solicitudes de asilo fueron Belice, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
“En un momento de niveles récord de desplazamientos de población, este tipo de liderazgo hace más falta que nunca”, concluyó ACNUR.
Plan de UNICEF y la OIM
Por otro lado, el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentaron en San Pedro Sula, Honduras, una estrategia municipal para crear espacios de protección para los niños y adolescentes migrantes de 28 municipios del país.
El plan busca restituir los derechos de la niñez y adolescencia migrante retornada con tres acciones: asistencia para la recuperación emocional, establecimiento de modelos de prevención y abordaje de la violencia en la comunidad, y reincorporación escolar.
El jefe de la Misión de la OIM para El Salvador, Guatemala y Honduras, Jorge Peraza, recordó que ese colectivo es vulnerable y tiene derecho a la protección y asistencia especial. “Estos niños merecen que todos sus derechos sean restituidos y garantizados para que puedan reintegrarse exitosamente a la sociedad hondureña”, dijo.
Capacitación de voluntarios
La iniciativa incluye procesos de capacitación a profesionales y voluntarios para apoyar la recuperación emocional y atención psicológica para casos críticos.
Además, fortalecerá el componente artístico y cultural en las comunidades desde un enfoque de prevención de violencia y buscará sensibilizar a familias y docentes a través de actividades comunitarias de difusión de los derechos de las personas migrantes.
Luz Angela Melo, representante de UNICEF en Honduras, resaltó que “la estrategia que llevaran a cabo UNICEF y la OIM tiene como fin contribuir al fortalecimiento de programas de protección y atención a la niñez migrante y sus familias, con énfasis en zonas con mayor incidencia de migración irregular y lograr una reincorporación familiar y comunitaria”.
Swisslatin / UN News (1.06.2017)