Llamado a reflexionar sobre los orígenes y consecuencias de los discursos de odio
Actividades en el marco de la semana sobre la conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto.
“De las palabras al genocidio: propaganda antisemita y Holocausto” es el tema escogido este año para el Día Internacional de conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto que se celebra en todo el mundo el próximo 27 de enero.
Organismo del sistema de Naciones Unidas, como la UNESCO celebran una semana mesas redondas, exposiciones y una ceremonia oficial que permitirán reflexionar sobre los orígenes y consecuencias de los discursos de odio y la necesidad de promover una educación basada en los derechos humanos.
Exposiciones y mesas redondas
Entre las mesas redondas destacan dos temas: “Una historia del genocidio y del discurso del odio” y “A la luz del pasado: luchar en el presente contra el antisemitismo y el discurso del odio” y entre las exposiciones destaca la propuesta por el Museo Memorial del Holocausto de Estados Unidos y titulada “El Estado manipulador: el poder de la propaganda nazi” .
También podrá visitarse en las verjas de la Sede de la UNESCO la exposición “A de Adolfo: enseñar los valores nazis a los niños alemanes”, propuesta por la Biblioteca Wiener (Reino Unido)
Otra actividad realizada por la Comisión Europea, en colaboración con el Instituto Georg Eckert es el anuncio oficial del inicio de un nuevo estudio comparativo sobre la enseñanza de la historia del Holocausto en la Unión Europea.
Los resultados de este análisis, titulado “Holocausto y genocidio en la educación contemporánea: comparación de los programas escolares, los libros de texto y la percepción de los alumnos” contribuirán a desarrollar prácticas idóneas y métodos pedagógicos en materia de enseñanza del Holocausto.
El poder destructor de las palabras en Internet
Por su parte, Roman Kent, superviviente del Holocausto e invitado por la UNESCO a participar en estas actividades, se refirió al poder de Internet para difundir el discurso del odio con mayor rapidez y alcance. “El peligro consiste en que es invisible. Se puede adoctrinar a los niños en el hogar, y en secreto”, dijo.
Kent preside la Fundación Judía para los Justos y es presidente de la Asociación Estadounidense de Judíos Supervivientes del Holocausto.
Ni perdidas ni desaparecidas
“Con el paso de los años me he percatado de que, en lo tocante al Holocausto, existe en los medios de comunicación una tendencia a maquillar el pasado. Suele decirse que seis millones de seres humanos “se perdieron” o “desaparecieron”.
Pero esas personas no se perdieron. No desaparecieron. Fueron encarcelados, hambreados, torturados, asesinados e incinerados. Es difícil escuchar estos términos, pero esa es la verdad que debemos preservar para evitar que el Holocausto vuelva a repetirse”.
El papel de la educación
El Día Internacional de conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto se creó en 2005 a raíz de la resolución 60/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que instaba a los Estados Miembros a elaborar “a que elaboren programas educativos que inculquen a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro”.
Swisslatin (25.01.2016)