Llamado a las empresas para que sus trabajadoras puedan continuar amamantando a sus hijos

Amamantar en el lugar de trabajo (PAHO)
Con ocasión de la Semana Mundial de Lactancia Materna 2015 «Amamantar y trabajar: ¡Hagamos que sea posible!»
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) valora la actitud de los empleadores que apoyan a sus trabajadoras para que puedan continuar amamantando a sus hijos en el lugar de su trabajo.
“No sólo están tomando el camino ético, sino que además pueden estar beneficiando a sus negocios y a la economía de su país,» afirman expertos de la OPS, con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se inició el pasado 1 y culmina el 7 de agosto de 2015.
Trabajadoras más felices, confiables y productivas
«La lactancia materna beneficia a la madre y al bebé, y por eso, es esencial promover políticas sobre la lactancia en el trabajo», dijo Carissa F. Etienne, directora de la OPS/OMS. «Los empleadores también se pueden beneficiar de estas políticas, ya que estas políticas llevarán a tener trabajadoras más felices, confiables y productivas», añadió.
El lema de la Semana Mundial de Lactancia Materna 2015 «Amamantar y trabajar: ¡Hagamos que sea posible!». La campaña destaca la necesidad de apoyar a las mujeres en equilibrar el trabajo y la familia, en especial para que puedan amamantar a sus bebés de acuerdo a las recomendaciones de salud pública.
Amamantar durante 6 meses
La OPS, junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los bebés sean amamantados exclusivamente durante los primeros seis meses de vida, y que después se mantenga la lactancia materna con alimentación complementaria apropiada durante dos años o más.
Estas recomendaciones se basan en investigaciones que demuestran los beneficios de la lactancia materna para la salud, que van desde la disminución de las infecciones y un mejor coeficiente intelectual en los bebés, a un menor riesgo de cáncer de mama y cáncer de ovarios para las madres.
Los estudios también muestran que la promoción de la lactancia materna en el lugar de trabajo tiene beneficios para los empleadores, como por ejemplo una mayor lealtad de las empleadas hacia las empresas, como resultado de su gratitud y satisfacción; reducción del ausentismo, porque los bebés amamantados se enferman con menor frecuencia y gravedad.
Además mejora la productividad y ayuda a la retención de las empleadas, lo que reduce la necesidad de formación y la pérdida de personal calificado.
Licencia por maternidad remunerada
Para apoyar la lactancia materna, la OPS/OMS recomienda que los empleadores implementen políticas que incluyan la licencia por maternidad remunerada, descansos pagados para amamantar, la disposición en el lugar de trabajo de una sala privada e higiénica dedicada a la lactancia, y jornadas laborales flexibles o reducción en el horario para las madres que amamantan.
Además de instar a los empleadores a adoptar estas políticas, los expertos de la OPS/OMS recomiendan que los gobiernos tengan un papel en la implementación de las leyes de protección de la maternidad y medidas relacionadas consistentes con el Convenio de Protección de la Maternidad del año 2000 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este convenio aboga por al menos 14 semanas de licencia por maternidad remunerada para las nuevas madres, así como el establecimiento de descansos pagos para amamantar, e instalaciones para la lactancia en el lugar de trabajo. Aunque sólo 29 países en el mundo (en las Américas, solamente Belice y Cuba) han ratificado la convención, muchos más países han implementado disposiciones de dos convenios anteriores de la OIT sobre protección de la maternidad.
Chile «ha establecido el estándar de oro»
En las Américas, Chile «ha establecido el estándar de oro», dijo Chessa Lutter, asesora principal en Alimentación y Nutrición de la OPS/OMS, al exigir por ley seis meses de licencia de maternidad remunerada para las madres que trabajan, el período de tiempo de lactancia materna exclusiva recomendado por la OPS/ OMS para los bebés. Hasta la fecha, Chile es el único país de la región que estableció esta obligación legal.
Swisslatin / WHO News (04.08.2015)