Libertad de expresión en Internet un combate en el ámbito de los Derechos Humanos
Relator especial pide medidas urgentes para la promoción y protección del derecho a la libertad de expresión.
El relator especial para la promoción y protección del derecho a la libertad de expresión, David Kaye, pidió ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, medidas urgentes para evitar que los Estados impidan el acceso a internet y violen los derechos de sus ciudadanos de utilizarlo.
Kaye, denunció que los gobiernos censuran o bloquean el acceso a la red y también exigen a las compañías que retengan y compartan datos de los usuarios. Agregó que a veces estas medidas son tomadas durante tiempos de protestas o descontento de la opinión pública.
Censura y vigilancia estatal
«La censura y vigilancia estatal del internet y la infraestructura de telecomunicaciones atenta contra el derecho de todos a buscar, recibir y difundir información», dijo el relator.
El experto advirtió que las compañías privadas son fundamentales para el futuro de la libertad de expresión, ya que proveen el acceso a internet a millones de personas en el mundo. Pidió a los gobiernos que se resistan a hacerles peticiones o demandas que representen interferencias ilegales del derecho de sus ciudadanos de acceder al mundo digital.
Llamado al sector privado
El informe de Kaye, incluye una serie de pasos que el sector privado debe tomar para identificar, prevenir y mitigar violaciones de la libertad de expresión.
La libertad de expresión en Internet permite el libre debate en asuntos de interés general. También facilita el desarrollo, el buen gobierno y la implementación de garantías democráticas. En Internet, la vulneración de este derecho se manifiesta principalmente de tres maneras: la prohibición de acceso a Internet, la censura, y el bloqueo de sitios o contenidos.
Los países que censuran en Internet
Por su parte, la organización Reporteros sin Fronteras presentó ante el Consejo de los Derechos Humanos en Ginebra, su informe donde indica cuáles son los países que más atentan contra la libertad de Internet.
La lista incluye a Estados Unidos, debido a la políticas de vigilancia de la NSA; el Reino Unido, que ostenta el título no oficial de “campeón mundial de la vigilancia”; India, donde el gobierno tiene un acceso ilimitado y en tiempo real a la mayor parte de la comunicación electrónica de Internet.
China y Rusia
También se señala a China, donde proveedores de información y muchos periodistas son a menudo encarcelados por comentarios y opinión en la red; Corea de Norte donde solo un 10% de la población tiene un acceso (restringido) a Internet.
También es denunciado Rusia por su programa de vigilancia SORM; a Siria que controla completamente la actividad de los proveedores de Internet, e Irán que monitorea toda actividad digital de la red y castiga a los que propasan los límites de su autoritarismo.
Aparte de esto gobiernos, múltiples atentados a la libertad de expresión en línea acontecen frecuentemente en muchos países del mundo, y particularmente en los países en desarrollo, como en el caso de Turquía.
Swisslatin / UN News (13.06.2017)