Lecciones de la pandemia: Construir mejores datos de género para el futuro pide la OIT

Print Friendly, PDF & Email

La crisis de COVID-19 ha puesto al descubierto las desigualdades de género en los mercados laborales y aún más las desigualdades de género en el trabajo de cuidado no remunerado. (foto OIT)

La pandemia COVID-19 no sólo ha puesto al descubierto las desigualdades en el mundo del trabajo, incluso entre mujeres y hombres, sino que también ha puesto de relieve las lagunas en los datos de género que dificultan nuestra comprensión de la profundidad, la naturaleza y la evolución de esas desigualdades. Con demasiada frecuencia se necesita una crisis para centrar verdaderamente las mentes, poner de relieve las desigualdades, ya sean nuevas o existentes, y para impulsar la acción.

Esto es ciertamente cierto en el caso de la pandemia COVID-19. Como se observó en un reciente informe de políticaOIT «La crisis de COVID-19 ha puesto al descubierto las arraigadas desigualdades de género en los mercados laborales y ha exacerbado aún más las desigualdades de género en el trabajo de cuidado no remunerado». Al parecer, se dispone fácilmente de pruebas que respaldan esta conclusión.

Por ejemplo, en el sitio web OIT se estima que en todo el mundo «casi 510 millones de personas, o el 40% de todas las mujeres empleadas, trabajan en los sectores más afectados… en comparación con el 36,6% de los hombres» y que «la brecha de género en la proporción de trabajadores informales en los sectores más afectados es mucho mayor, ya que el 42% de las mujeres trabajaban de manera informal en esos sectores al comienzo de la crisis, en comparación con el 32% de los hombres».

En otros lugares, una serie de estudios de evaluación rápida realizados por ONU-Mujeres indica que la proporción de mujeres en el trabajo no remunerado de cuidados y en el trabajo doméstico aumentó durante la pandemia, lo que a su vez repercutió en su capacidad para participar en el mercado laboral como se deseaba.

Ante tales declaraciones y pruebas, sería tentador pensar que los datos necesarios para comprender el impacto de la pandemia en el mundo del trabajo son abundantes. Sin embargo, esto está lejos de ser el caso. Como señalan Melinda Gates y Data2x, en realidad, se dispone de muy pocos datos comparables a nivel internacional para comprender plenamente el impacto de la pandemia en función del género, lo que nos deja luchando por lograr un nivel de comprensión razonable y actualizado para formar una respuesta política.

Esto es particularmente cierto en el caso de los datos que ponen de relieve las desigualdades entre mujeres y hombres, que, como se ha señalado anteriormente, se han exacerbado sin duda debido a los impactos de COVID-19, pero hasta cierto punto todavía no podemos hacer una estimación exhaustiva.

Cerrar las brechas…

Las razones históricas de las lagunas en los datos sobre el género son muchas, pero el reconocimiento de esas lagunas y las medidas para abordarlas han ido en aumento. Un acontecimiento importante fue la adopción de un conjunto de normas innovadoras en la19ª Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo (CIET ) en 2013. Esas normas crean un nuevo marco para las estadísticas del trabajo que, cuando se aplican, promete mejorar nuestra comprensión colectiva de muchos aspectos del mundo del trabajo.

Dos informes de OIT sobre las enseñanzas extraídas de la pandemia – Relevancia de género de las 19 normas estadísticas CIET y Cerrar las brechas de datos de género en el mundo del trabajo – papel de las 19 normas CIET – ilustran en particular lo importante que puede ser esto para la comprensión de las desigualdades de género.

Cambiando la lente: echando una nueva mirada al mundo del trabajo

Definición y resolución son palabras que comúnmente asociamos con la calidad de las imágenes en el mundo de la fotografía. En el caso de los datos sobre el trabajo, son igualmente importantes, y como en la fotografía, la diferencia que hacen sólo se puede apreciar realmente cuando se ven. Utilizando los datos de un amplio conjunto de estudios piloto realizados por la OIT , los nuevos informes muestran muchos ejemplos del potencial analítico que se puede desbloquear siguiendo las últimas resoluciones y definiciones.

A nivel de titulares, las normas anteriores, que se adoptaron en el 13 CIET en 1982, clasificaban esencialmente a todas las personas en edad de trabajar en una de las tres categorías, a saber, empleados, desempleados o no activos económicamente. En cambio, las normas de la19ª CIET , además de revisar las definiciones de ocupación y desocupación, crean una base más detallada y matizada para el análisis en general, y para el género en particular.

Para dar sólo un ejemplo de los muchos aspectos de la vida laboral a los que se refieren las nuevas normas, la figura que se muestra a continuación ilustra la contribución desigual de las mujeres y los hombres a los diferentes tipos de actividad laboral. Si bien los hombres que respondieron a los estudios contribuyeron con más del 60% de todo el tiempo de trabajo en ocupación , esa brecha se invirtió en el caso de los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico, ya que las mujeres que respondieron a los estudios realizaron las tres cuartas partes de todo este trabajo.

El punto notable de este análisis relativamente sencillo pero poderoso es que la13ª norma de CIET sólo definía ocupación para la medición, lo que significa que el trabajo no remunerado no era visible. Este y muchos otros análisis ilustrados en los informes sólo se habilitan cuando se aplican las nuevas normas.

No debemos descartar el valor de la13ª CIET como plataforma sobre la que se han construido las estadísticas laborales de las últimas décadas. Sin embargo, la amplia aplicación de las nuevas normas promete ampliar drásticamente nuestra comprensión del mundo del trabajo, y esto es muy necesario si realmente esperamos poner la igualdad de género en el centro de la recuperación económica posterior a COVID-19 y supervisar el progreso hacia ese objetivo.

Siendo realistas, la adopción de nuevas normas estadísticas es sólo un paso, aunque importante, en el proceso de mejorar la disponibilidad de datos. Para lograr la incorporación de la nueva gama de estadísticas de trabajo se necesitará un amplio apoyo de muchos organismos e interesados.

Los productores de estadísticas oficiales necesitarán apoyo y recursos, y OIT se ha comprometido a desempeñar su papel en la prestación de ese apoyo, entre otras cosas mediante la publicación de amplios instrumentos y recursos, capacitación y la asistencia técnica.

Por último, otra lección de la pandemia es que nuestra capacidad para generar los datos que tan desesperadamente necesitamos puede ser frágil y no debe darse por sentada. Los cierres y las restricciones de movimiento han tenido un efecto devastador en la capacidad de muchos países para reunir datos por medios tradicionales, como las encuestas domiciliarias cara a cara.

Teniendo esto presente, mientras el mundo centra su atención en reconstruir mejor de la pandemia, se debería reflexionar sobre la manera de crear sistemas más resistentes para generar datos significativos para el futuro, basados en las buenas prácticas, los enfoques modernos y las normas internacionales como las acordadas en el19º CIET.

Swisslatin / OIT Prensa (21.10.2020)

También te podría gustar...