Latinoamérica sigue siendo la región con mayor aumento el consumo de alcohol
Estudio de la OPS señala que sólo en 2012 el uso nocivo de alcohol contribuyó con la muerte de 300.000 personas.
Un informe publicado por Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que durante los últimos cinco años aumentó el consumo nocivo de alcohol en el Continente Americano y el porcentaje de bebedores se duplicó mientras que el de bebedoras se triplicó.
El porcentaje de bebedores hombres de la Américas que tienen consumos episódicos fuertes de alcohol, es decir, que consumen cuatro o cinco bebidas alcohólicas al menos en una ocasión en los últimos 30 días, pasó de casi el 18% a casi el 30% entre 2005 y 2010, y aumentó del 4,6 al 13% entre las mujeres.
Las tasas más altas de consumo
En la región, uno de cada cinco bebedores (22%) practica episodios de consumo alcohólico excesivo, un porcentaje superior al promedio global (16%). Paraguay, Saint Kitts y Nevis, Dominica, Venezuela y Trinidad y Tobago tienen las tasas más altas de consumo nocivo de alcohol de la región.
La dimensión del problema se agranda cuando se tiene en cuenta que el 10% de los consumidores de alcohol ingiere, en promedio, más del 40% del total del alcohol que se consume en las Américas, región donde su consumo es, en promedio, el segundo más alto per cápita de todas las regiones de la OMS, después de Europa.
La cerveza es la más popular
En las Américas, las personas consumen un promedio de 8,4 litros de alcohol puro por año, 2,5 litros menos que en Europa pero 2,2 litros más que el promedio mundial. Además, tiene la mayor cantidad de personas que han consumido alcohol al menos una vez en su vida (más del 81% de las personas mayores de 15 años).
La cerveza es la bebida alcohólica más popular, al representar el 55,3% del total del alcohol consumido.
Consecuencias para la salud
Se estima que alrededor del 6% de los habitantes de la región padecen algún trastorno relacionado con el consumo de alcohol.
En las Américas, el uso nocivo de alcohol contribuyó con la muerte de alrededor de 300.000 personas en 2012, de las cuales, más de 80.000 no habrían fallecido si no hubiese intermediado el alcohol. El consumo de alcohol contribuye con más de 200 enfermedades y lesiones, incluyendo la cirrosis hepática y algunos tipos de cáncer.
También hace que las personas sean más susceptibles y menos adherentes al tratamiento de enfermedades infecciosas como el VIH y la tuberculosis, y es, además, el principal factor de riesgo de muerte en adolescentes.
«La región de las Américas tiene una larga tradición de producción y consumo de alcohol por la cual ha pagado un alto costo en salud, recursos financieros y productividad», aseveró Anselm Hennis, Director del Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OPS/OMS.
Medidas para parar el flagelo
Entre estas medidas que promueve la OPS, figuran el aumento de los impuestos al alcohol, la imposición de una edad mínima para la compra y venta, y para el consumo de bebidas alcohólicas, restricciones en los horarios y locales de venta, y la regulación de su comercialización. Sin embargo, muchos países todavía no han tomado algunas de ellas.
Siete países de la región no restringen la venta de alcohol a menores de 18 años; casi el 70% no tiene reglamentada la propaganda de bebidas alcohólicas o solo tiene códigos reglamentarios elaborados por la propia industria; solo nueve países tienen impuestos al alcohol de acuerdo con la cantidad que contienen y que se ajustan en función de la inflación.
Restricciones a la conducción
La implantación de restricciones a la conducción en estado de ebriedad es otra de las medidas que pueden reducir las lesiones causadas por el consumo de alcohol en siniestros viales. Sin embargo, solo cinco países de las Américas (Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay) han fijado un límite legal de menos de 0,04 g/dl para la concentración de alcohol en la sangre.
Swisslatin (21.07.2015)