Latinoamérica debe realizar una “reorientación estratégica” de sus políticas del mercado laboral
Recomienda la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para enfrentar la desaceleración económica.
Realizar una “reorientación estratégica” de sus políticas del mercado de trabajo, aconseja la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a los países de América Latina, para enfrentar las consecuencias de la actual desaceleración económica.
La OIT advierte en el informe “Soluciones eficaces: Políticas activas de mercado de trabajo en América Latina y el Caribe” que “los logros obtenidos desde la década de 2000 en términos de inclusión social y de calidad del trabajo se han estancado recientemente e, incluso, comienzan a revertirse”.
Desempleo, informalidad y desigualdad
Esta situación podría conducir a una situación riesgosa de “estancamiento estructural” en los mercados laborales y provocaría un aumento del desempleo y la informalidad, la desigualdad, así como la erosión de la clase media, agrega el informe.
“La señal de alerta está dada, pues la desaceleración de la economía seguirá impactando los mercados laborales de la región durante 2016 y los próximos años”, dijo el Director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar, durante una rueda de prensa.
Las deficiencias estructurales
Tras varios años de crecimiento sólido durante los cuales se registraron avances sociales y laborales, no se logró consolidar estos logros, lo cual puso en evidencia deficiencias estructurales. El informe advierte que “pese a los avances notables, aún no se ha completado el giro hacia una economía impulsada por el conocimiento y basada en empleos de mayor calidad”.
la desaceleración “en cámara lenta” que vive la región ha puesto en evidencia la necesidad de “avanzar en estrategias de desarrollo productivo y de capacitación de la fuerza laboral que son esenciales para lograr un crecimiento más inclusivo y un desarrollo más sostenible, indica el Director Regional de la OIT.
Reorientar el mercado laboral
“Las políticas activas de mercado de trabajo son una parte muy importante del arsenal de instrumentos que requieren los países de la región en este momento”, subrayó.
El nuevo informe de la OIT revisa datos de toda la región y profundiza en los casos de Argentina, Colombia y Perú, con el fin de entender cuáles son las necesidades y los desafíos que implica la generación y puesta en marcha de estas políticas.
Este tema también fue abordado durante la reciente Conferencia Internacional celebrada en Ginebra hace tres semanas.
Swisslatin / ILO News (22.06.2016)