Latinoamérica busca más diálogo político en sus relaciones con la Unión Europea
Para fomentar la innovación para el crecimiento sostenible y asegurar una educación de calidad para todos.
Nuevos desafíos plantea la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), que tendrá lugar en Bruselas el 10 y 11 de junio de 2015.
El tema central de la reunión tiene como premisa “Modelar nuestro futuro común: trabajar por unas sociedades prósperas, cohesivas y sostenibles para nuestros ciudadanos”.
Entre otros asuntos, se abordará una serie de temas, que van desde el desarrollo y sostenibilidad, crecimiento económico, productividad y empleo. Inclusión social e igualdad, protección ambiental, la inversión extranjera directa, servicios financieros, pequeñas y medianas empresas, y la economía digital.
La Comisión Económica de la ONU para la región (CEPAL) señaló que esa Cumbre también supone nuevas oportunidades para el intercambio entre esos bloques, esencialmente en la profundización del diálogo político.
Temas globales
Entre otros temas que plantean nuevos desafíos a la relación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, destaca la revolución tecnológica, la globalización de los patrones de consumo, la organización de la economía mundial en grandes bloques y la presión progresiva sobre el medio ambiente.
Previo a esta cumbre la CEPAL elaboró un documento que presenta las realidades económica y social de ambas regiones con el fin de profundizar el diálogo y buscar puntos comunes para avanzar hacia el desarrollo sostenible y equitativo.
Seguridad y cambio climático
La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, afirmó en el prólogo del estudio que el diálogo político entre las regiones puede fomentar la innovación para el crecimiento sostenible, asegurar una educación de calidad para todos, garantizar la seguridad y combatir el cambio climático.
Entre los cambios registrados en los últimos años, el informe cita que entre 2003 y 2014, los países latinoamericanos y caribeños crecieron a tasas superiores a las de los países de la Unión Europea, impulsados por el auge del ciclo de precios de exportación de numerosos productos básicos y sus derivados.
Amenazas en la región
Sin embargo, el documento alerta sobre las perspectivas de desaceleración del comercio internacional apuntan a un menor crecimiento entre 2015 y 2017, por lo que no se acortarían las brechas de ingreso por habitante con los países de la Unión Europea.
Subraya también que la reducción de la pobreza en América Latina –que alcanzaba a casi 44% de los habitantes en 2002 y llegó a 28% en 2014– permitió el surgimiento de amplios sectores de nuevas capas medias, con sus consiguientes impactos económicos y sociales.
Actualmente este sector ya representa 34% de la población y a él se incorporaron 82 millones de personas entre 2000 y 2014.
Swisslatin / Cepal News (01.06.2015)